Nuevas salas en el Museo Histórico Nacional

El Museo Histórico Nacional, en el Parque Lezama, acaba de inaugurar cuatro salas nuevas y en 2015 tiene como objetivo continuar con la puesta en valor de todo su patrimonio.

Fundado en 1889, el Histórico Nacional ya tiene cuatro nuevas salas repartidas entre el período colonial de los siglos XVII y XVIII, los tiempos revolucionarios de 1806 a 1820, las Asambleas Constituyentes y la sociedad de 1810.

 

Es que a principios de 2013 el Histórico Nacional sólo tenía tres salas, el 75 por ciento de la superficie funcionaba como depósito y gran parte de las colecciones no estaban a la vista del público. La recuperación impulsada en el último año puso en valor al edificio y su patrimonio que durante años estuvo fuera de la vista y archivado. Además, se repensó el relato historiográfico del museo.

 

Ubicado en la calle Defensa al 1600, es concebido como el “Panteón de la Patria” donde se guardaban y veneraban las reliquias de los próceres independentistas y creado en 1880 en una época marcada por la búsqueda de la unidad identitaria y la constitución de la Nación.

 

Pueblos originarios, tiempos federales, la época pos derrocamiento de Juan Manuel de Rosas y las presidencias históricas seguirán el curso de relato historiográfico en el Museo Histórico Nacional.

 

La sala de Pianos, con instrumentos musicales de la familia Escalada, María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla; la “San Martín de puño y letra”, junto con el San Martín Interactivo -un daguerrotipo del prócer que dialoga con el público visitante-, el Patio de Cañones, el Espacio conmemorativo de efemérides en el hall de entrada, la sala de Tesoros y los cuatros espacios recién inaugurados, forman parte del museo.

 

También se podrán ver el sable del General San Martín, la bandera de Macha que acompañó a Belgrano al Alto Perú en 1812 en la lucha contra los Realistas, la cigarrera de Mariano Moreno, la espada del virrey Cisneros, el reloj de pie a péndulo de Bernardino Rivadavia y otros tantos objetos, partituras, vajillas tradicionales del siglo XIX, armas, paraguas del Cabildo, prendas gauchas, tarjetas postales, pinturas y esculturas.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar