Autodenominada “la editorial más colorinche del mundo”, Eloísa Cartonera es una cooperativa de trabajo que ya lleva editados 160 títulos, que se venden a bajo costo en soportes de libros de tapa de cartón pintado que salen entre 8 y 20 pesos.
La editorial, iniciativa del escritor Washington Cucurto -el único de los fundadores originales que aún es parte del emprendimiento-, el diseñador Javier Barilaro y la artista Fernanda Laguna, se mantiene en el mercado hace diez años con una estética consolidada y reconocida en las librerías.
En enero de 2003, Cucurto y Barilaro viajaron a Chile para vender los libros de poesía de su pequeña editorial, Ediciones Eloísa, pero el futuro del emprendimiento se complicó con los coletazos provenientes del 2001: el precio del papel se disparó y costaba cuatro veces más.
La alianza con los cartoneros, la autogestión como forma de trabajo y pronto llegó el primer taller de armado en la calle Guardia Vieja en Almagro, que cinco años después se trasladaría al barrio de La Boca, fueron los primeros pasos.
El primer título publicado fue Pendejo, de Gabriela Bejerman y con este impulso seconfiguró un catálogo, al que le siguieron los viajes a las ferias de todo el país y la necesidad de convertirse formalmente como cooperativa de trabajo.
La marca característica de los libros de Eloísa son las tapas de cartón con dibujos artísticos, collages e imágenes coloridas con obras de autores como Damián Ríos, Fogwill, Fabián Casas, Néstor Perlongher, Dalia Rosetti, Aira, Diana Bellesi, Marcelo Cohen, Alan Pauls, Sergio Bizzio, Elsa Drucaroff, Ricardo Piña, Juan Diego Incardona, Dani Umpi y Zelarayán.
La selección internacional la componen escritores como el alemán Timo Bergerlos, el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, los chilenos Sergio Parra, Pedro Lemebel, Gonzalo Millian y Enrique Lihn, los mexicanos Julián Herbert y Mario Bellatin, la brasileña Camila Do Valle, el peruano Santiago Roncagliolo, desde México José Emilio Pacheco, el uruguayo Mario Levrero y el colombiano Andrés Caicedo.
El catálogo que los cooperativistas califican como “el más puntiagudo” también lo componen clásicos de Horacio Quiroga, Rodolfo Walsh, Julio Cortázar, Copi, Leónidas Lamborghini y Salvadora Medina Onrubia.
Eloísa se proyectó en el mundo. Surgieron las ferias del libro, los talleres de fabricación, las conferencias en universidades. Ya participó en ArteBA, en la Bienal de Sao Paulo, en la Exposición de Arte Cartonero en Paraguay, en Book Press NY, en el Encuentro de Editoriales Cartoneras en la Universidad de Madison y en el Congreso Internacional de Periodismo Autogestionado, entre muchos otros espacios.
También inspiró la creación de 60 editoriales similares en América Latina y ya tiene su propio concurso literario, el Premio Nuevo Sudaca Border de Narrativa Muy Breve.
Además, en 2012 la editorial recibió el Premio Principal Príncipe Claus, que reconoce a “personas u organizaciones cuyas acciones culturales tienen un impacto positivo en el desarrollo de sus sociedades”.
Para celebrar este decenio, habrá muestra y venta de libros en el centro cultural Los Chisperos (Carlos Calvo 240, San Telmo) que estará hasta el 16 de marzo.