Rossi anunció el descubrimiento de archivos secretos de la Dictadura

El ministro de Defensa, Agustín Rossi anunció esta tarde el hallazgo de 280 actas originales de la Junta Militar de la dictadura. Los archivos pertenecen al periodo comprendido entre marzo de 1976 y diciembre de 1983.

“Encontramos 1500 biblioratos, entre ellos hay muchísima documentación que estaba dentro de dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería de dos metros de alto por tres de largo”, afirmó el Ministro de Seguridad de la Nación,

 

“Encontramos seis carpetas originales de las actas de la Junta Militar desde el 24 de marzo del ‘76 hasta el 10 de diciembre del ‘83. Con cronología de cada una de esas actas, los originales, firmados por los secretarios generales de cada una de las FuerzasCada carpeta incluye una planilla de los temas que se trataban, con las posiciones que tenían cada una de las distintas Fuerzas y con un índice temático agrupado alfabéticamente”, explicó Rossi.

 

El funcionario señaló que se encontraron trece actas sobre Papel Prensa “lo que demuestra que el tema era de discusión permanente en la Junta Militar, que los arrestos de los familiares del caso Gravier se analizaban junto a los asuntos de Papel Prensa”.

 

Además fueron encontradas actas con material sobre la ley de radiodifusión del régimen dictatorial, “se puede rastrear el tratamiento del tema, que encontró oposiciones en las reuniones de la Junta”.

 

El Ministro mostró también una comunicación de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) con aportes de esa empresa a la dictadura. “Con lo cual, esto que dice la Presidenta de que el golpe no fue militar sino cívico-militar encuentra en estos documentos pruebas en ese sentido”.

 

La mayoría de las actas sobre desaparecidos se refieren a cómo tratar el tema ante los medios de comunicación y el conjunto de la sociedad. También actas en las que consta el debate de los dictadores en torno a que vocabulario usar, en lugar de detenidos desaparecidos.

 

Entre los documentos encontrados, sen hallan las “listas negras”, de las que formaron parte Norma Aleandro, Emilio Alfaro, Héctor Alterio, Osvaldo Bayer, Norman Briski, Julio Cortázar, Roberto Cossa, Rogelio García Lupo, Horacio Guarany, Víctor Heredia, Federico Luppi, Osvaldo Pugliese, Marilina Ross, Mercedes Sosa y María Elena Walsh, según informó Rossi.

 

 

También te puede interesar