En la mayoría de los casos los feriados que no figuran en el tradicional “calendario escolar”, generan desconcierto en la sociedad que está acostumbrada a las fechas típicas. En este sentido, Letra P consultó al Director del Archivo Histórico Provincial para que explique qué se conmemora este 24 de septiembre.
“En los días 24 y 25 de Septiembre de 1812 se produce el triunfo del ejercito patriótico comandado por Manuel Belgrano conocido como la Batalla de Tucumán, que se dio prácticamente en la ciudad de San Miguel de Tucumán que estaba sitiada por el ejército realista que, frente a la inminencia del retorno de Fernando Séptimo al trono de España, venían bajando del alto Perú tratando de recuperar las ciudades perdidas, tomadas por los ejércitos revolucionarios”, señaló Clarke
En esta misma línea, continuó: “es importante esta batalla porque es un gran triunfo de Belgrano y tiene mucha épica porque la diferencia entre la cantidad de hombres y la cantidad de armas era muy grande. Prácticamente el ejército de Belgrano tenía la mitad que el ejército realista y además se da en un área casi urbana”.
Como todo suceso que transcurrió hace muchos años atrás, la batalla de Tucumán también tiene sus mitos. Cuenta la leyenda que un huracán llegó desde el sur y el cielo se cubrió de langostas. Acerca de esta anécdota el profesor de historia de la UNLP, detalló: “dicen los registros que hubo una bandada de langostas, que era frecuente en esa época, que irrumpe en el campo de batalla que separaba a un ejército del otro. Esto hace ver a los españoles un número mucho mayor de hombres en el ejército comandado por Belgrano. Las langostas son una bandada como una nube y a lo lejos , y con los medios que en ese momento había para ver, les podrían haber hecho pensar que eran soldados”.
En relación a la figura de Belgrano, Clarke afirmó que “en esta parte de la campaña, que es definitoria para llevar la revolución al norte de lo que había sido el Virreinato, tiene estos triunfos un poco a contra pelo de lo que Buenos Aires y el gobierno del triunvirato estaba viviendo. Pero luego, este gran triunfo es reconocido por la asamblea del año XIII que tiene una misión y una mirada mucho mas resuelta hacia la Independencia de España. La asamblea del año XIII va a tener como misión declarar la independencia, pero no lo logra hacer, porque los hechos en Europa y también la situación militar en la Argentina, hacen que eso no se logre pero de todos modos deciden respaldar la actitud del Belgrano y lo premian con una suma altísima, que en ese momento es de $40 mil”.
Y en esta mismo sentido dijo que “acá también aparece otro rasgo que forma parte de la personalidad de un hombre como Belgrano, que era un militar, un abogado, un estratega, un político, pero que además con el hacer y con su propio accionar impartía fuerza y carisma a sus hombre. Dona esos $40 mil , que para la época era una suma exorbitante, para la construcción de escueles en el alto Perú, pensando en que la revolución se inserte y que los sectores populares de ese norte del Virrreinato puedan acceder al conocimiento. Finalmente esas escuelas nunca se terminan y el dinero se va para otros lados”.
Por último, y tras ser consultado por su opinión acerca de que es tipo de fechas se conmemoren con Feriados Nacionales no laborables, el Director del Archivo manifestó: “me parece que las fechas se tienen que conmemorar en primer lugar porque hay un relato histórico que toda sociedad necesita resignificar en cada presente. Además creo importante que en la construcción de la memoria aparezcan también estos casos que son ejemplificadotes, que nos hablan de lo difícil que fue la construcción de un Estado soberano y de la importancia que tiene la lucha política”.
“Pienso que por ahí si no fuera feriado, no estaríamos ahora haciendo esta entrevista y no saldría en los medios, ni estaría instalado en la sociedad. La idea es que todos nos preguntemos por qué es feriado y que se abra un debate si este feriado es necesario o no y nos ayude a repensar, repasar los libros y ver qué estaba ocurriendo en 1812”, concluyó.