Judiciales

A un año del crimen de Candela: ¿Qué hizo la comisión investigadora hasta el momento?

Se cumple un año de caso que conmocionó a la opinión pública; fue cuando una cartonera buscaba entre la basura por un futuro mejor pero encontró, en cambio, el cuerpo de la joven Candela Sol Rodriguez. Según los medios, la búsqueda era incesante, la imagen de la niña desbordó las redes sociales; todos pedían por Candela y en la tarde de aquel 31 de agosto Daniel Scioli llegó al descampado en las cercanías de la Autopista del Oeste acompañado de su Ministro de Seguridad Ricardo Casal para acompañar a la madre; la misma que tiempo después describiría a ambos como “excelente persona”. Fue el final anunciado y el inicio de otra historia.

En la primera sesión ordinaria del período 2012-2013 celebrada el 8 de marzo del 2012 en la Cámara de Senadores Provincial se dio sanción al proyecto de resolución F2512/13 el cual fue aprobado por unanimidad. Se había creado la “Comisión Especial de Acompañamiento para el Esclarecimiento del Asesinato de Candela Sol Rodriguez”.

 

En la sesión ordinaria posterior celebrada el 19 de abril se dio cumplimiento a lo previsto en el artículo 3 de la resolución F2512/13 designando como miembros de la Comisión Especial a los Senadores:  Jorge Ruesga, Jorge D’Onofrio, Emilio Lopez Muntaner, Cecilia Comerio, Alberto De Fazio, Diana Larraburu en representación del Frente Para La Victoria, Aníbal Asseff del Pro,  el Senador Omar Foglia del Gen y  la senadora Maria Isabel Gainza en representación de la Coalición Cívica. Nueve serían entonces los senadores que llevarían adelante el trabajo.

 

Esta medida fue notificada al gobernador Daniel Scioli; una vez constituida, la comisión sesionó por primera vez el 21 de marzo; durante la primera sesión se designaron las autoridades de la comisión siendo electos Jorge Ruesga como Presidente y Vicepresidente fue elegido el Senador Aníbal Assef; también se optó como secretaria de la misma comisión a la licenciada Marta Arriola.

 

La comisión dispuso entre las primeras acciones solicitar copias certificadas de la causa penal. Asimismo se acordó delegar al presidente de la comisión y conjuntamente con el vicepresidente de la comisión, realizar las entrevistas personales con el presidente de la Corte Suprema de Justicia por ese entonces,  Eduardo Julio Pettigiani en la que  también estuvo presentes el actual presidente el doctor Néstor Lazzari y la Procuradora general María del Carmen Falbo. Se decidió a los integrantes de la justicia explicarles y ponerles en conocimiento cuál era el objeto de la comisión que “bajo ningún punto de vista la comisión se tenía que interpretar como una intromisión en otro poder. “cosa que efectivamente hemos realizado” sostuvo ayer el presidente de la comisión Jorge Ruesga frente a Gabriel Mariotto en la sesión legislativa del Senado.

 

Metodología del trabajo de la comisión

 

Se acordó una reunión semanal con presencia de los senadores  y sesiones diarias de trabajo con los asesores en el seno de la secretaria de la comisión que funciona en el subsuelo del anexo del senado.

 

Se definieron 3 fuentes de información para realizar el trabajo: una extra judicial que estuvo basada y está basada en investigaciones periodísticas. Una fuente judicial que fue la copia certificada de la causa y una tercera fuente que surge de los testimonios de los distintos actores que estuvieron y están involucrados en el caso.

 

También la comisión dispuso fijar una estructura lógica de análisis para sintetizar, interpretar y dar a conocer la información. Elaboraron una línea cronológica de los hechos desde el día de la desaparición de Candela Sol Rodriguez hasta la actualidad.

 

Esa línea se dividió en 5 etapas: una primera etapa desde la desaparición de Candela ocurrida el 28-08-2011 hasta el hallazgo de su cuerpo el 31-08-2011.

 

La segunda etapa va desde la aparición del cuerpo de la menor desde el 31-08-2011 hasta las primeras detenciones ocurridas el 04-09-2011. La tercera etapa abarca desde las primeras detenciones hasta la detención del presunto autor intelectual. La cuarta etapa se divide entre la detención del presunto autor intelectual hasta las primeras excarcelaciones y una quinta etapa de análisis y de investigación desde las excarcelaciones hasta la actualidad.

 

Ruesga sostuvo que “la decisión fue en primer lugar no interferir en la acción judicial; la comisión se abocó y se está abocando al acompañamiento y a al análisis que hacen al caso”.

 

En el medio del trabajo de la comisión, el 17 de abril la Cámara Departamental se expide y resuelve entre varias cuestiones remitir al Fiscal General las Actuaciones a fin de que -por su intermedio- se evalúe si el doctor Tavolaro debe o no seguir al mando de las investigaciones. También se designó un nuevo Juez de Garantías en dicho expediente.

 

Desde la comisión se afirmó que también se elaboraron en el seno de la comisión 11 dossier que equivalen a 2500 carillas que reúnen información de medios periodísticos como Clarín, La Nación, Página 12 y el diario El Día, tanto la versión digital como la impresa. Asimismo se desplegó en la sede de la Comisión un mapa de actores y vinculaciones, además del esquema de hipótesis y líneas de investigación; así aparecieron 6 categorías.

 

Entonces la Comisión dividió sus aristas de la siguiente manera: una referida al entorno barrial, al entorno familiar, a los imputados, a funcionarios políticos policiales y judiciales, los  implicados sospechosos en otras causas vinculados con el caso y abogados querellantes y defensores .

 

Hasta el momento se escucharon los testimonios de 55 protagonistas entre abogados funcionario policiales, judiciles, familiares y peritos.

 

Los que pasaron la comisión

 

11 de abril: Ricardo Ragendorfer y Tomas Eliaschev (periodistas)

 

El 16 de abril: la Secretaria de la Comisión recibió a 5 personas que espontáneamente se acercaron a prestar testimonio a la comisión además de Rodrigo Gónzalez y Gustavo Gónzalez , abogados de Guillermo lopez y fabian gomez.

 

17 de Abril: se resolvió la presencia del  periodistas Gustavo Carbajal y Sebastián Hacher.

 

24 de abril: se presentaron declaración los señores el doctor Rodrigo González, abogado de Fabián Gomez; el comisario general en retiro, Juan Carlos Paggi; la señora Sabina, madre de un detenido y Mariano Alberto Pinto, perito de parte relacionado con las identificaciones de voces.

 

2 mayo: se hizo presente el Fiscal General de Morón, Federico Nievas Woodgate; el Comisario Mayor, Roberto Castruonovo

 

9 de mayo: la comisión recibió al Fiscal Marcelo Tavolaro, al concejal por Lanús y antiguo hombre de la bonaerense Salvador Baratta, el abogado de parte el Dr Matías Morla y Néstor Altamirano uno de los imputados.

 

El 15 de mayo: Se fija que el 22 de mayo se citará al doctor Sergio Doutres, defensor del Topo Moreyra, También estuvo presente el Comisario Mayor Marcelo  Chebriau.

 

El 22 de mayo: Una de las jornadas más mediáticas; se hizo presente la madre de la nena, Carola Labrador.

 

El 5 de junio: Estuvo presente en una de las sesiones más extensas el Comisario General Walter Carballo, superintendente de la policía científica; Marcelo Cristian Gómez, Técnico Superior de Criminalística; el Comisario Víctor Potocki, a cargo de la delegación de Policía Científica de Morón; el Comisario Mayor Marcelino Cottier, Jefe de Criminalística; Teniente María Julia Molina, licenciada en criminalística; Teniente Elías Larrosa, Perito en Planimetría y Fotógrafo; Oficial Principal Fabián Aquino de la DDI de Morón; el subcomisario, Guillermo Pacheco de la DDI de Lomas de Zamora; el Subcomisario Cristian Méndez Jefes de Casos Especiales de la policía científica. Sargento Barbara Di Florio de levantamiento de rastros, Roberto Gastón Villalba Périto de Rastros; Comisario Inspector Ricardo Lomabardo.

 

19 de junio: Gimena Romero, policía científica. El doctor Leonardo Lisa de la Físcalía 6 de Morón. La Comisaria Inspector Estela Maria Jauriguiberry, jefa de laboratorio forense de la policía científica

 

3 de julio: fue citado Guillermina Rapaso, auxiliar letrada de la fiscalía numero 6, el doctor Alfredo Mead Juez de Garantías de Morón n°4; el Dr Adolfo Eduardo Naldini, juez de Cámara 3 de Apelaciones y otros dos camaristas: Sandra Claudia Mingolo y Elizabeth Miram Fernández

 

5 de julio: Un letrado de identidad reservada y Roberto Anibal uno de los primeros testigos que declaró en la causa como identidad reservada.

 

7 de agosto: asistió el Comisario General Hugo Matzkin, el fiscal ante la causa, Mario Alberto Ferrario; el Subsectrario de Política Criminal e Investigación Judiciales del Ministro de Seguridad Bonaerense, César Albarrcín y el señor Guillermo Lopez, imputado en la causa.

 

21 de agosto: distintos miembros de  la comunidad de Hurlingam, el concejal Adrián Eslaiman, Sr Oviedo director de escuela en Hurlingam y quien llevó adelante también una busqueda en la comunidad para dar con Candela y Candelaria Schaum periodista que cubrió desde un principio el caso.

 

Lo que falta

 

Quedan algunas declaraciones pendientes de realización; se están realizando analizando las distintas versiones taquigráficas que todavía aun están quedando para resumir los distintos senadores, se están pidiendo distintos pedidos de informes a distintas áreas del ejecutivo por pedido de algunos senadores.

 

“A mediados del mes que viene estaríamos en condiciones de culminar el informe para presentarlo en la cámara” sostuvo Ruesga.

 

En el medio de las formalidades en todo este tiempo por supuesto no faltaron los dardos políticos entre los propios integrantes de la comisión. Senadores sciolistas y anti-sciolistas, filtraciones a los medios de comunicación sobre los testimonios vertidos en la comisión lo cual eleva un manto de sospecha sobre la fiabilidad de los integrantes, quienes al inicio del trabajo acordaron realizarlo con sumo cuidado a las declaraciones mediáticas.

 

Hoy, al cumplirse un año de la aparición del cuerpo de Candela, algunos senadores sostienen la presencia de Casal en la comisión, otros evaden la responsabilidad de las esferas políticas provincial pero lo cierto es que por el hecho a un año no hay ningún detenido y la impunidad es la verdadera ganadora en esta contienda.

 

Facundo Cottet

 

tw@facundocottet

 

Las Más Leídas

También te puede interesar