Caloi con espacio propio en la Secretaría de Cultura de la Nación

Fotos, videos y dibujos de Caloi podrán verse con entrada libre y gratuita hasta enero próximo en el espacio que lleva su nombre, ubicado en el edificio Montserrat de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Fotografías de junto a Roberto Fontanarrosa, Joan Manuel Serrat, Alfredo Casero o Alejandro Dolina, bocetos y dibujos de personajes como Jacinto, el Negro de Camerún, Mimí, la Mulatona o el Clementosaurio, además de archivo audiovisual, dan forma a la exposición con que se inauguró el Espacio Caloi, situado en Alsina 1169.

 

Durante el acto de apertura, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, señaló anoche que el lugar fue creado con el objetivo de albergar obra de ilustradores y caricaturistas que “no tienen ninguna posibilidad de acceder a otros sitios de exhibición en el país”.

 

Es decir, “un ámbito inclusivo para promover bienes simbólicos producidos por colectivos culturales y artistas populares, a través de una programación que promueva el encuentro, la reflexión social y rescate la capacidad transformadora del arte y el pensamiento apreciando la diversidad cultural de Argentina”.

 

Tras subrayar “la puesta en valor y recuperación del frente y espacios internos de la sede Monserrat”, Coscia celebró a quienes, como Caloi, “dejan la ausencia llena de cosas, de creatividad y de historias”, y destacó este homenaje con “un espacio que lleva su nombre como definición, relacionando su trayectoria y compromiso identitario con un país justo, libre y soberano”.

 

Dividido en tres sectores, las puertas del nuevo espacio dan a una sala expositiva donde ahora se ven algunas de las caricaturas más populares de Caloi. Fotos documentales, proyecciones de videos y películas de animación recuperadas de “Caloi en su tinta”, el programa televisivo dedicado a divulgar cortometrajes de animación e historieta que creó en los 90, forman también parte del espacio.

 

Carlos Loiseau, Caloi, falleció a los 63 años el 8 de mayo de este año como consecuencia de un cáncer y fue también el creador de “Anima Buenos Aires”, largometraje estrenado una semana antes de su muerte y recientemente premiado en el festival de cine de La Habana.

 

Personalidad destacada de la cultura y ciudadano ilustre, su creación icónica, Clemente, fue declarada patrimonio cultural porteño.

 

El querible personaje nació en 1973 cuando intentaba realizar una tira fresca y absurda, pero cobró protagonismo con el golpe de 1976, revelándose a la censura con giros poéticos como la famosa guerra de papelitos que le ganó a José María Muñoz en el Mundial de Fútbol 78, el relator radial oficialista que se oponía a esta costumbre.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar