El fiscal Diego Luciani, quien impulsó la acusación contra Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en el caso Vialidad, pidió este lunes que la expresidenta cumpla su condena a seis años en prisión en una cárcel. Desde el juicio, el funcionario judicial pasó del bajo perfil a la exposición mediática y vive bajo custodia.
Hasta agosto de 2022, cuando pidió una pena de 12 años de prisión para la entonces vicepresidenta y su inhabilitación perpetua, el rostro de Luciani era desconocido incluso en tribunales. Ese día se convirtió en una figura central del sistema judicial argentino y su nombre quedó asociado a la causa más resonante de los últimos años en materia de corrupción.
En una de sus últimas resoluciones, en conjunto con su colega Sergio Mola, apelaron el arresto domiciliario de CFK. Sus detractores recuerdan que comparte equipo de fútbol con Rodrigo Giménez Uriburu, uno de los jueces de primera instancia que condenó a la exmandataria. Los partidos se jugaban en una quinta de fin de semana de Mauricio Macri.
CFK en el balcón de su casa en Constitución.jpeg
CFK cumple arresto domiciliario en un departamento ubicado en el barrio de Constitución.
Formación en la UBA y especialización
A los 23 años, se graduó en derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e inició su carrera como empleado en un juzgado penal. Su recorrido incluyó trabajos en San Isidro, San Martín y Mercedes, donde se enfrentó a causas complejas como secuestros extorsivos. En agosto de 2013, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, fue nombrado fiscal en los tribunales federales de Comodoro Py.
En 2018, cursó un doctorado en la Universidad de Barcelona sobre corrupción y contratación pública. Asistía a clases por Zoom a las 5.30 antes de comenzar su jornada en tribunales. Cuatro años después se graduó con calificación sobresaliente. Su tesis fue dirigida por la profesora María José Rodríguez Puerta.
Diego Luciani fiscal alegatos.jpg
Tras su alegato el fiscal Diego Luciano solicitó una condena de 12 años de prisión para Cristina Kirchner.
Captura de video
El juicio a CFK que lo cambió todo
Luciani sostuvo la acusación en la causa Vialidad junto a su colega Sergio Mola. Ambos apuntaron contra el matrimonio Kirchner por una presunta estructura de defraudación sistemática al Estado mediante obras públicas direccionadas. "Es corrupción o Justicia", sostuvo en su alegato.
Reconocimiento y respaldo institucional
El Ministerio Público Fiscal sostuvo su labor desde el inicio. Fiscales como Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques recolectaron las pruebas durante la instrucción. Y el respaldo institucional se materializó tanto en lo simbólico como en lo técnico.
Lejos de construir un perfil mediático, Luciani defiende su rol como parte de un engranaje institucional: el fiscal como representante de la sociedad ante los tribunales. Sus colegas destacan su firmeza, su apego a la prueba y su estilo claro al exponer los hechos.
Luciani equipo de fútbol.jpg
Otros casos emblemáticos
Antes del juicio a Cristina Kirchner, Luciani obtuvo condenas en causas relevantes: contra importadores de efedrina usada por carteles narcos, contra Armando Gostanian por peculado, y contra Romina Picolotti por malversación de fondos públicos. También logró que se restituyera al Estado el predio de Tandanor.
Uno de sus primeros gestos de independencia fue cuando rechazó dirigir una fiscalía especializada en narcotráfico, lo que le valió tensiones con la entonces procuradora Alejandra Gils Carbó. A partir de entonces, su perfil dentro del MPF quedó marcado por su autonomía.
Diego Luciani fiscal Comodoro Py.jpg
Vida actual y perfil personal
Luciani divide su tiempo entre su trabajo en Comodoro Py, sus hijos, y actividades como el fútbol, el yoga y la meditación. Hincha de Boca, suele ir a comer con su familia.
Con el juicio ya terminado y la condena firme, Luciani sigue cumpliendo funciones en tribunales, convencido de que su exposición fue parte del deber: “Solo hice mi trabajo”, repite a quienes lo felicitan.