PASO 2023 | ENTRE RÍOS

Gustavo Bordet pega y Adán Bahl propone, la fórmula del peronismo para frenar a Juntos

El gobernador cruzó a Larreta por haber dicho que en la provincia no hay gas natural y a quienes "hablan sin conocer". Bahl enfoca en la producción y vende el "modelo Paraná".

“Es importante informarse para no subestimar a los entrerrianos”, se despachó el gobernador Gustavo Bordet desde el escenario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el mismo escenario en el que estuvo la semana pasada Horacio Rodríguez Larreta cuando cuestionó la falta de gas natural en la provincia durante un pasaje de su presentación, mientras pintaba el presente y vendía el futuro que promete Juntos para Entre Ríos.

Flanqueado por el precandidato a la gobernación Adán Bahl y el decano de Económicas, Sebastián Pérez, Bordet respondió sobre los cuestionamientos que se le hacen al gobierno por los niveles de empleo público y aprovechó para castigar a quienes “hablan desde los medios capitalinos”. Sobre este ítem destacó que en estos ocho años de gestión se dio “un decrecimiento vegetativo de la planta de personal” a razón del 1,2% a 2% por año. Detalló que hay 50.000 docentes, 15.000 agentes de salud y 15.000 agentes de las fuerzas de seguridad, entre la policía y el servicio penitenciario.

“¿Cuántos docentes hay que echar?, ¿Cuántas enfermeras?, ¿Cuántos policías?”, se preguntó Bordet. Más adelante marcó que el total de empleados públicos es de 89.000, por lo que "no hay dónde achicar más la planta", dijo. “Lo que pasa es que para saber cuál es la realidad de nuestra provincia hay que conocerla”, fustigó.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FrosarioromeroOK%2Fstatus%2F1687082118143246336&partner=&hide_thread=false

Bordet planteó ejes de gobierno que se propuso al comienzo de su gestión y a los que dijo haber dado respuesta. Mencionó la habilitación de puertos, obras viales (paralizadas durante el gobierno de Mauricio Macri, repitió) y desarrollo de la matriz energética. También destacó la Billetera Entre Ríos, un instrumento que copió de su par santafesino, Omar Perotti, orientado a estimular el consumo; la subvención a nuevos empleos, que fue una propuesta trabajada en conjunto con la Unión Industrial de la provincia (UIER); y, la eliminación de la Ley 4035, que era un aporte patronal para financiar una ayuda social.

Con el orden que el gobernador entiende que deja, “Entre Ríos está para más. Tiene que tener un gobernador que sepa gestionar, que conozca la idiosincrasia de la gente”. Palo para Rogelio Frigerio y espaldarazo para Bahl, su candidato a sucederlo.

A su turno, Bahl usó el tiempo de exposición para vender un futuro para la provincia anclado en su gestión como presidente municipal de Paraná. En materia productiva habló del Parque Industrial de la capital provincial, que incorporó 20 hectáreas y un parque fotovoltaico. Aquí el precandidato contó que propone replicar esta política y avanzar en materia de energías más amigables con el ambiente en todo el territorio provincial.

Puso en agenda también el turismo. “Paraná se convirtió en una gran empresa de servicios”, marcó, frase que repite cada vez que puede. Oración que quizás no se adapte al evangelio cristinista pero que, conocedor de su tierra, sabe que mide en territorios donde el peronismo que puede ser una opción con posibilidades reales de gobernar es el que encarna posiciones centristas y de respuestas concretas a problemas inmediatos.

Rogelio Frigerio respaldó la candidatura de Mauricio Davico, quien fue impugnado por el tribunal electoral local. 
Armando Gay no logró aún mostrar la foto de unidad del peronismo de Concordia. 

También te puede interesar