El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo, optaron por enviar un DNU al Congreso para obtener "su apoyo" al proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A priori, se trata de una "carta blanca" con un pedido de autorización para negociar dólares frescos, sin mostrar todos los detalles del nuevo programa.
“Tal como se comprometió el presidente Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias, se dictará y remitirá al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, anunció el Gobierno en un comunicado oficial y sin dar demasiadas precisiones.
“Dicho acuerdo implicará una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central. El resultante neto de esta operación implicará una reducción del total de la deuda pública”, detalló la Oficina de Presidencia.
En la comunicación, la administración libertaria expresó su confianza en que “este acuerdo permitirá fortalecer el balance del Banco Central, hito esencial para consolidar la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica y continuar con el proceso de desinflación y de liberación de las restricciones cambiarias”.
“No existe asunto más necesario y urgente que terminar con la inflación que durante años le arruinó la vida a los argentinos. Por ello, el Presidente de la Nación aspira a obtener un compromiso urgente de parte del Congreso, tal como ocurrió con todos los gobiernos anteriores”, agregó.
“Convertir la lucha contra la inflación en una política de Estado constituye una clara señal de que los representantes del pueblo han comprendido el mandato expresado en las urnas. Es por esto que el presidente Javier Milei deposita su confianza en el compromiso y la responsabilidad de cada legislador nacional para con el pueblo argentino y su bienestar económico”, cerró el comunicado oficial.
El plan de Javier Milei y Toto Caputo
En la apertura de sesiones legislativas, Milei anunció que enviaría la iniciativa "en los próximos días" y este jueves la vocera del Fondo, Julie Kozack, advirtió que su paso o no por el Congreso dependía únicamente de la legislación local. Es decir, el organismo internacional no exige el apoyo político, aunque lo considera un dato positivo.
FMI VOCERA.jpg
La vocera del FMI da detalles de las negociaciones con Toto Caputo
El orden de acontecimientos es el siguiente:
- Cierre del acuerdo a nivel técnico: incluye metas a cumplir, desembolsos a girar y, eventualmente, un nuevo esquema cambiario (el tema más caliente del tira y afloje por estos días).
- Redactar el Memorando de Políticas Económicas y Financieras y el Memorando de Entendimiento Técnico.
- Enviar los documentos al Congreso.
- Con o sin aprobación, elevar el programa al Board para aprobarlo o no.
El artículo 2 de la ley 27.612 prevé que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”.
Qué dice la ley sobre el acuerdo con el FMI
Bajo una primera lectura, Milei y Caputo estarían habilitados a mandar un texto que sólo contenga el pedido de autorización por parte de las cámaras alta y baja para continuar el camino hacia el Directorio.
El único antecedente es el Programa de Facilidades Extendidas que el entonces ministro Martín Guzmán anunció en enero de 2022 y envió al Congreso dos meses después. Detallaba la política económica a aplicar en anexos que contenían dos memorandos: uno con las políticas económicas consensuadas con el staff y otro técnico.
La experiencia en el recinto fue mala para las intenciones del entonces titular de la cartera económica de la gestión albertista. El oficialismo más kirchnerista votaría en contra del texto y el massismo se negaba a apoyar un proyecto que tenía todos los parámetros en materia fiscal, monetaria y cambiaria, para evitar aprobar la dirección de la política económica trazada por Guzmán.
Según fuentes que estuvieron en esa negociación parlamentaria, la discusión se daba entre la presidencia de la Cámara de Diputados y el Ejecutivo.
"Guzmán decía que el FMI se lo exigía. (El entonces titular de la cámara baja) Sergio Massa lo resolvió: una mañana hizo un zoom con el FMI y le preguntó si era cierto que sí o sí tenía que pasar el contenido de los anexos por el Congreso. El Fondo dijo que no", contó un exdiputado.
Finalmente, el acuerdo se aprobó y promulgó sin los anexos.
Qué falta para cerrar el acuerdo con el FMI
Por ahora, Milei está en la etapa de conseguir el visto bueno del staff técnico del FMI. Aún no está definido ni el monto ni el cronograma de desembolsos o qué pasara con el tipo de cambio.
El Gobierno aspira a conseguir entre u$s10.000 millones y u$s12.000 millones, pero está en juego la libre disponibilidad en el marco de una administración que busca sostener una divisa barata a costa de quemar reservas para mantener las cotizaciones financieras al ras y evitar un salto hacia los precios; cruciales en un año electoral.
Caputo repitió en Mendoza que no devaluará ni antes ni después del acuerdo con el Fondo y el organismo puso la lupa varias veces en la competitividad del dólar.
La discusión por el atraso cambiario saca de quicio al Presidente. El Círculo Rojo económico asegura que el tipo de cambio arrastra al menos 20 puntos de retroceso en relación a los países vecinos.
De acuerdo con fuentes consultadas por este medio con vínculos con los negociadores del organismo, el FMI quiere, entre líneas, que Argentina se mueva "progresivamente hacia un esquema cambiario diferente al actual". Es decir, o que quede el tipo de cambio fijo o que salga a flotar.
El FMI deja todo en manos de Javier Milei
En la apertura de sesiones legislativas, Milei amenazó con sacudir el sistema institucional si quienes representan al Poder Legislativo cuestionan el programa conversado con Washington.
El primer mandatario anticipó que peleará "en las provincias y en los municipios, en la legislatura y concejos" y anticipó: "Haremos de local en las redes sociales, lo haremos en la calle si así lo demanda la historia".
En cambio, Kozack dejó este jueves libertad a la administración libertaria para continuar el camino del pacto con o sin apoyo político, aunque advirtió que sería ideal.