AUDIOVISUAL | ENTREVISTA

Federico Achával: "La mejor política pública para combatir la desigualdad es la educación"

En diálogo con Letra P, el intendente de Pilar anunció la construcción de la Universidad Nacional de Pilar. "Un sueño colectivo" clave para el distrito.

Mientras distintas universidades en todo el país permanecen tomadas en protesta contra del veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario y a su motosierra educativa, el intendente de Pilar, Federico Achával, anunció que el municipio comenzará a construir el edificio que albergará a la Universidad Nacional de Pilar.

“No fue una tarea sencilla explicar, convencer y demostrar la solidez de los argumentos de por qué era necesario crear la universidad; sabíamos que crear una universidad nacional no era un camino sencillo”, contó Achával y agregó que el proyecto universitario forma parte de "un sueño colectivo".

Embed - Entrevista a Federico Achával, intendente de Pilar

“El modelo de universidad al que apuntamos fue debatido por los jóvenes, los sindicatos, los industriales, las directoras de todas las escuelas del distrito; es un sueño colectivo, no de un intendente o de una gestión”, señaló.

En cuanto al impacto que tendrá la universidad en el distrito, el intendente afirmó que la nueva casa de altos estudios “está planificada teniendo en cuenta el contexto de la Argentina, pensada para dar solidez al futuro de Pilar y con una mirada enfocada en la calidad educativa. Queremos que la Universidad Nacional de Pilar sea una de las mejores de la Argentina”.

pilar universidad.jpeg
Así será la fachada de la Universidad Nacional de Pilar. "Le dará solidez al futuro del distrito", aseguró el intendente, Federico Achával.

Así será la fachada de la Universidad Nacional de Pilar. "Le dará solidez al futuro del distrito", aseguró el intendente, Federico Achával.

Universidades, sinónimos de ascenso social

En cuanto al contexto de la educación universitaria a nivel nacional, el intendente sostuvo que “Argentina tiene y tuvo la posibilidad del movimiento social ascendente a partir de la oportunidad que tuvieron los hijos de los trabajadores de ir a la universidad. El trabajo es el gran ordenador social, con los derechos laborales que tenemos en el país, pero ese ordenador tiene que complementarse con la posibilidad de que los trabajadores y sus hijos puedan crecer a partir de la educación”.

“En el distrito tuvimos la posibilidad de construir 24 escuelas junto a la provincia de Buenos Aires. Además, ampliamos otras 26 escuelas. Esto tiene que ver con garantizar derechos básicos y que realmente los discursos políticos en términos educativos después se transformen en realidad. La mejor política pública para combatir la desigualdad es la educación”, indicó.

"Queremos -agregó- ver a los chicos entrando en la Universidad Nacional de Pilar y que esos profesionales que egresen en el futuro mejoren a la Argentina. Ese es nuestro sueño”.

La Iglesia criticó el veto presidencial al financiamiento de las universidades públicas
Carlos Torrendell

También te puede interesar