Catalfamo 2.jpeg
Elecciones 2023 | Candidatas

Una foto que no cambia: pocas mujeres candidatas a las gobernaciones

Este domingo las fórmulas para los ejecutivos provinciales están otra vez encabezadas abrumadoramente por varones. Ni paridad ni representación femenina.

La foto del poder en la Argentina es masculina y todo indica que, en el futuro próximo y al menos en lo que hace a las elecciones provinciales, no va a cambiar: las pocas mujeres candidatas para las gobernaciones en las elecciones de este domingo muestran que la representación del 52% de la población seguirá relegada en los cargos ejecutivos.

Tucumán es una de las únicas dos provincias sin ley de paridad y, de las ocho fórmulas para la gobernación, sólo una está encabezada por una mujer. Se trata de Raquel Grassino, que encabeza el binomio de Política Obrera, acompañada por Luis Alberto Toranzo. Grassino denunció públicamente que fue excluida del debate de postulantes a la gobernación organizado por el diario La Gaceta, del que participaron solo cinco postulantes varones.

Las demás listas tienen sólo candidatos a gobernador, mientras que para la vicegobernación hay tres mujeres y cinco varones. Liliana Guzmán, que va segunda en la fórmula de Nos Une el Cambio (atrás de Juan Coria), Florencia Guerra del Frente Amplio por Tucumán, en la boleta de Federico Masso, y Alejandra Arreguez, del Frente de Izquierda Unidad, debajo de Martín Correa. Los dos binomios con más posibilidades de acceder al Poder Ejecutivo de la provincia están integrados por varones: el del Frente de Todos (Osvaldo Jaldo-Miguel Acevedo) y el de Juntos por el Cambio, con Roberto Sánchez y Germán Alfaro.

TUCUMAN - GOBER.jpg

Guerra, de 30 años, se refirió a sus competidoras en una nota con FM La Tucumana: "Como mujer feminista y en la lucha no veo a otras mujeres como adversarias, solo estamos en distintas veredas políticas. Lo celebro, ojalá podamos tener algún día paridad en las listas y más mujeres jóvenes que se involucran puedan tener más lugar en la política: mujeres que militen y estén en la lucha en lugares de representatividad se traduce en la conquista de derechos y es necesario".

San Luis: la Ley de lemas diluye la paridad

San Luis tiene una de las leyes de paridad más avanzadas para las listas legislativas pero eso no derramó en los binomios para el Ejecutivo. De ocho fórmulas para la gobernación, tres son encabezadas por mujeres, claro que ninguna con posibilidades reales de ganar. Del resto, tres llevan a una mujer en segundo lugar. Ninguna está conformada sólo por mujeres.

Es que aunque la provincia no tiene PASO, usa el sistema de Ley de Lemas: cada coalición conforma un lema que puede tener sublemas para competir en las mismas categorías. El sublema más votado es el ganador y se le suman los votos de los otros sublemas. Si la única fórmula integrada por dos varones (Diego González-Miguel Flores) sale en primer lugar junto con los votos de las otras listas, habría un binomio íntegramente masculino en la gobernación.

El lema Unión por San Luis responde al actual gobernador Alberto Rodríguez Saá, que apoya la lista Jorge Fernández-Eugenia Catalfamo. Senadora desde diciembre de 2017, Catalfamo fue la única ausente al momento de la votación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo: embarazada de varios meses, decidió quedarse en su provincia. Dos años después, fue una de las espadas para la aprobación de la ley. En marzo de 2022 quedó a cargo de la presidencia de la Banca de la Mujer e impulsó leyes muy demandadas por el activismo feminista, como la de Gestión Menstrual. La tercera lista de Unión por San Luis está integrada por Marcelo Altamirano y Carina Chirino.

SAN LUIS - GOBER.jpg

Por este espacio, también se presenta como candidata a gobernadora Mariel Cross, con el sublema Movimiento Evita, Tierra, Techo y Trabajo. De 38 años, Cross nació en Buenos Aires, pero con la crisis de 2001 decidió mudarse a San Luis con su familia; primero se instalaron en Carpintería y con el tiempo se establecieron en la capital. Su propuesta política es continuadora del gobierno actual, con una mirada más social y feminista. “Como mujeres, tenemos unas políticas propositivas y queremos una reforma judicial feminista y transfeminista. Lo mío no es una postulación sino una proposición de mis compañeros y compañeras y eso para mí tiene un valor muy grande. Es la primera vez que soy candidata a algo”, destacó.

Enfrentado desde hace años con su hermano gobernador, el senador Adolfo Rodríguez Saá apoya el lema Cambia San Luis (JxC). La fórmula de “el Adolfo” es masculina: Claudio Poggi-Ricardo Endeiza. El otro de los sublemas de este espacio también es sólo de varones: Eduardo Mones Ruiz-Marcelo Rodas.

El FIT, en cambio, lleva de candidata a una mujer: la maestra rural Johana Anahí Gómez, secundada por Darío Iván Amado. Es la primera vez en los 40 años de democracia que la alianza entre el PTS y el MST lleva postulantes para los principales cargos de la provincia.

También el MAS tiene a una mujer en la fórmula, pero como vice: Yolanda Abregú acompaña a Ítalo Gallardo.

Mendoza, sin mujeres al frente

Desde 1983, en Mendoza hubo una decena de binomios en el Ejecutivo y alrededor de 180 gestiones municipales. Sólo tres cargos ejecutivos fueron ocupados por mujeres en estas cuatro décadas: dos en intendencias, la radical Norma Trigo y la justicialista Flor Destéfanis -ambas de Santa Rosa- y la vicegobernadora de la gestión de Alfredo Cornejo, Laura Montero.

Las opciones para las PASO son diez: todas encabezadas por varones. En segundo lugar, en cambio, hay ocho mujeres.

En las internas de Juntos por el Cambio, Cornejo compite en fórmula con Hebe Casado. La diputada, que vivió sus 15 segundos de fama por haber deseado, durante la pandemia de COVID 19, que el presidente Alberto Fernández contagiara a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se autopercibe feminista aunque no se le conocen antecedentes en ese sentido. La otra fórmula es Luis Petri-Patricia Giménez, radical, diputada y vicepresidenta segunda de la Cámara entre 2013 y 2017. Embajadora en Costa Rica entre enero de 2018 y diciembre de 2019, es impulsora de la puesta en práctica de protocolos de aborto no punible en su provincia y el país cuando estaba en la Cámara baja. Ese perfil quedó fuera de su agenda en el último tiempo.

MENDOZA - GOBER.jpg

El Partido Justicialista lleva cuatro listas, una sólo de varones (Omar Parisi-Lucas Ilardo) y tres cuyo binomio incluye a una mujer para la vicegobernación: Guillermo Carmona-Liliana Paponet, Nicolás Guillén-Lorena Martín y Alfredo Guevara-Patricia Galván. Aunque la diputada provincial Paponet reivindica en redes sociales a mujeres de la historia, integró un grupo de representantes de las dos cámaras legislativas dedistintos partidos políticos que pidió a los legisladores nacionales por Mendoza que voten en contra del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo mientras se debatía en la Cámara baja.

Galván, en cambio, se reivindica activista: “Soy la única candidata a vicegobernadora feminista y cristinista. Y de los pocos que estamos defendiendo también la agricultura, porque hay algunos sectores que están hablando de cambio de matriz productiva y están a favor de la minería”, le dijo al portal MDZ.

Dirigente del Movimiento Evita, Martín es abogada y delegada de PAMI San Carlos, y una de sus propuestas es la creación del Ministerio de la Mujer en Mendoza, un área que hoy sólo tiene jerarquía de Dirección.

El FIT va con dos fórmulas mixtas: Lautaro Jiménez-Noelia Barbeito (PTS) y Víctor Da Ávila-Nadya Ortiz Gazzo (PO). Barbeito es profesora de Historia, fue senadora porvincial y ya fue precandidata en otras elecciones. En tanto que Gazzo es maestra jardinera y milita en una lista del sindicato docente SUTE de Las Heras.

Los demás binomios son masculinos: Omar de Marchi-Daniel Orozco, que van fuera de la alianza JxC con La Unión Mendocina, y Mario Vadillo-Emanuel Figazzotto del Partido Verde. Paradójicamente, De Marchi presentó el año pasado un proyecto para que hubiera paridad de género en la fórmula que no fue aprobado. Buena excusa para no cumplir con su propia propuesta.

Temas
Los candidatos en el estudio de La Gaceta. Foto de LG.
elecciones en ecuador: escenario polarizado y favoritismo por luisa gonzalez

Notas Relacionadas