MEDIOS

Un seminario hace foco en la tensión entre periodismo y algoritmos

La Universidad de Quilmes organiza un debate sobre consumos mediáticos, rutinas productivas en el entorno digital, modelos de negocios y regulaciones.

El Centro de Investigación en Industrias Culturales, políticas de comunicación y espacio público (ICEP) de la Universidad Nacional de Quilmes realizará un seminario sobre la incidencia de las plataformas digitales en la producción, circulación y consumo de noticias denominado Algoritmos y periodismo: el “nuevo orden informativo” de los medios digitales que se llevará a cabo los días 3 y 4 de octubre en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, ubicada en Rufino de Elizalde 2831 de la ciudad de Buenos Aires.

 

“Si algo quedó claro con la pandemia fue que las plataformas son un eje central de nuestras vidas. Lo que aún no queda claro, sin embargo, es cuáles son los mecanismos sobre los que se basan para regular los intercambios que tienen lugar en ellas y cómo es posible legislar en un terreno dominado por un puñado de enormes corporaciones internacionales cuando lo que se busca es garantizar el derecho a la libertad de expresión, la protección de los usuarios/as y buscar la sostenibilidad del periodismo”, asegura la organización del evento a través de un comunicado oficial.

 

Uno de las mesas principales estará liderada por los investigadores Martín Becerra y Guillermo Mastrini, quienes participarán con el objetivo de discutir cuál es la incidencia de las plataformas digitales, sus modelos de negocios y sus algoritmos en el sistema de producción, edición y circulación masiva de información de interés público.

 

En una entrevista radial, Becerra aseguró que “la intervención de las grandes plataformas”, como Google, Meta y Twitter “interfieren en el trabajo periodístico clásico” a través de distintas maneras, ya sea porque “premia la cantidad de clicks para generar tráfico a los distintos medios”, la opacidad con la que las grandes plataformas priorizan algunos contenidos o porque el “trabajo periodístico se ha precarizado mucho”.

 

El seminario contará con distintas mesas en las que habrá exposiciones alrededor de cuatro ejes principales: dietas informativas y consumos mediáticos en Argentina; rutinas productivas periodísticas en el entorno digital, nuevos modelos de negocios en medios; y regulación de plataformas y mercados digitales.

 

Las inscripciones son gratuitas y pueden hacerse de manera online: https://bit.ly/3AqChBr.

 

Temas

Las Más Leídas

También te puede interesar