
Carlos Marino, director de 0221 y Letra P, junto al intendente Julio Garro y la ministra Jesica Rey.
El intendente local, Julio Garro, habló del carácter histórico de la esquina de 7 y 49, a la cual "concurrían hasta los fundadores o descendientes de los fundadores". El jefe comunal recordó: "Nos entristecimos todos en la pandemia cuando cerró. Ahora me emocioné cuando recorrí la obra. Esto es producto de platenses o de personas como Carlos, que eligieron ser platense y aman a la ciudad".
La ministra de Comunicación Pública bonaerense, Jesica Rey, también estuvo presente y destacó "la importancia y la necesidad de que tengamos muchas voces y alternativas, porque son nuevos lugares a donde recurrir e informarnos, hablar y encontrarnos con cada bonaerense, a través de Letra P, y con cada platense, en 0221.com.ar".
También asistieron la diputada nacional Carolina Piparo y sus pares Cristian Ritondo y Mercedes Joury; el Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, el subsecretario de DDHH, Matías Moreno; el titular de la UIA de la región, Hugo Timossi; Rosa Bru y Rubén López; el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermín; las diputadas provinciales Lucía Iañez y Julieta Quintero, los diputados Fabián Perechodnik, Claudio Frangul, Alex Campbell, Maxi Abad, Matías Ranzini, Mariano Cascallares y Rubén Eslaiman; las concejalas Paula Lambertini, Ana Negrete, Yanina Lamberti y Romina Marasciolos y los concejales Juan Manuel Martínez, Facundo Albini y Javier Mor Roig.
El nuevo espacio
Se trata de un amplio espacio adaptado especialmente para las necesidades de un mediahub, concepto que remite a un centro de medios que en este caso incluye producción de contenidos multiplataforma, en el que el diario digital convive con la corresponsalía bonaerense de Letra P, que tiene su redacción central en la Ciudad de Buenos Aires y otras corresponsalías en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Norte Grande y Patagonia.
En las dos plantas que ocupa el mediahub también están las oficinas comerciales y administrativas de ambos medios. Además, hay espacios relacionados con la producción de contenidos: salas multiespacio, de fotografía, locutorios y sala de reuniones. En el segundo piso también habrá un espacio dedicado a la cultura y el arte, donde artistas platenses podrán exponer sus obras.
En la terraza funcionará un rooftop, un espacio de eventos donde se realizarán encuentros, recitales, muestras y todo tipo de actividades, con una vista única hacia las “cúpulas de la ciudad”, conformadas por los edificios históricos del ex-Banco Municipal, el ex-Banco Hipotecario, donde hoy funciona el anexo de Senado bonaerense, y el Pasaje Dardo Rocha.
Todos los espacios fueron pensados en relación a la amplia superficie de las dos plantas. El primer nivel, ubicado en el primer piso, ocupa 392 metros cuadrados, en tanto que el segundo tiene la misma superficie, aunque 200 metros cuadrados son cubiertos y 192 corresponden a la terraza.
El arquitecto Mariano Segura explicó que el proyecto se inscribe en un plan maestro que pretende devolver el esplendor perdido a la esquina de la confitería París, en este caso puntual, en lo que fue el salón de fiestas. “En la primera planta se proyectaron espacios flexibles que favorecen el desarrollo de actividades propias de una redacción moderna y dinámica, como así también se diseñó un estudio de grabación de contenidos digitales de última generación”, dijo.
En cuanto a la planta superior, “no solo contiene las oficinas administrativas, sino una gran sala de reuniones con una expansión directa a la terraza y unas vistas inmejorables”, precisó.
El proyecto y la obra
La obra para poner en condiciones el lugar demandó unos seis meses y en el proyecto trabajaron los arquitectos Marcelo Caraballo y los hermanos Manuel y Mariano Segura, del Estudio Segura.
El diseño de los diferentes espacios fue realizado por Estilos Gráficos. “La redacción de un medio digital moderno necesitaba un diseño dinámico y orgánico. Un espacio de trabajo acogedor y descontracturado donde el arte, la cultura, la tecnología y la información convivan naturalmente respetando la esencia e identidad de la marca”, explicó Marcelo Salomón, socio fundador del estudio.
El diseño de los espacios de la redacción fue concebido con ese criterio. Las redacciones de Letra P y 0221.com.ar están unidas por un pasillo en el que se expone un mapa realizado por el ilustrador Abraham Gómez, donde se representa al país y específicamente a La Plata, Berisso y Ensenada.
Todo el mediahub servirá de espacio para la cultura. Una de las escaleras que conectan ambas plantas tiene un mural de la artista platense Irene Behrens. “Es una ilustración de plantas y mariposas nativas de distintas regiones del país, que tiene un estilo que traigo de haber hecho durante mucho tiempo ilustraciones científicas”, explicó la artista y agregó: “El mural está inspirado en esa combinación de lo artístico con lo científico, pensado para que sea acorde con la identidad de la empresa y las marcas que están presentes ahí”.
En el sector de la redacción de 0221.com.ar está también el estudio para la realización de contenidos digitales para las diferentes plataformas a través de las cuales se canalizan los contenidos de los portales. Es un amplio espacio preparado acústicamente que cuenta con un equipamiento robusto para realizaciones de videos con cámaras, luces y sonido de vanguardia. Allí funcionará un laboratorio de experimentación digital y se transmitirá en live streaming.
En el espacio dedicado a la cultura y el arte de la planta superior, el primer expositor será Francisco Ungaro, quien presentará una serie de retratos “monstruosos” que podrán verse en la jornada inaugural del lugar. “Es algo hermoso. Es un lugar que marcó a los platenses y eso que mi generación no es tan de la París, pero siempre escuchamos historias y relatos, sobre todo cuando venían mis abuelos a comprar masitas. Es un gustazo estar acompañando este proyecto periodístico”.
La recuperación de la historia
0221.com.ar y Letra P funcionarán en un espacio cargado de historias, relacionado con una esquina clásica de la ciudad que ahora tiene una proyección concreta de reapertura.
La París tiene cinco décadas de historia en la ciudad, lo que la llevó a convertirse en uno de los íconos de la capital provincial. La historia de la mítica confitería comenzó a escribirse en 1969, cuando la familia Pérez Muñoz la compró y Roberto Pérez se puso al frente de la fábrica del local y reinventó las confituras del comercio.
Con los años fue ganando un gran prestigio, sustentado en la calidad de sus muchos productos. La confitería se convirtió en un clásico, disfrutado por varias generaciones de vecinos a las que solo les quedará la nostalgia por uno de los locales más emblemáticos de la ciudad.
En los últimos años, previo a la pandemia, la París venía de una transformación, con una fuerte inversión en el salón y en el sector de ventas. “La falta de medidas económicas concretas para ayudar a las pymes nos dejan como única opción cerrar nuestras puertas y tener que despedirnos”, argumentaron sus dueños el 30 de abril de 2020.
En las últimas semanas se conoció que están avanzadas las obras para su reapertura en la planta baja de la mítica esquina. Lo que se veía como un cierre definitivo hace dos años ya se muestra con un futuro auspicioso. De la mano del grupo gastronómico Apunto, la tradicional panadería y confitería volverá abrir sus puertas el próximo año, por lo que ya se iniciaron las obras de refacción total del espacio.
Según confirmaron los empresarios (responsables de exitosos proyectos como Baxar, La Trattoria y Paesano), la París volverá a abrir en 2023, con un estilo totalmente renovado pero manteniendo la tradición de la alta panadería, confitería y café que caracterizó al comercio durante sus más de 50 años de vida.