Las diputadas bonaerenses Alejandra Lordén (UCR) y Ayelén Rasquetti (Frente Renovador), presidenta y vice de la Comisión de Género y Diversidad de la Cámara baja de la provincia de Buenos Aires, presentaron un proyecto para declarar de interés legislativo a la Red de Editoras de Género, la iniciativa creada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNPFA) y en la cual participa Letra P. La propuesta se dio a conocer durante una jornada en la que se debatió sobre periodismo con perspectiva de género.
“Estamos ante una sociedad que hay que ir deconstruyendo, aunque sea un trabajo de años, porque estamos con muchas cuestiones culturales que nos han llenado de vicios”, señaló Lordén.
Rasquetti indicó que ante un escenario donde “la historia siempre está contada por los hombres, las editoras de género suman una mirada y una perspectiva diferente a todo lo que hoy genera opinión en la sociedad”. “Sepan que hay una mirada internacional observando qué es lo que pasa en Argentina, faro en las luchas feministas”, señaló.

Ingrid Beck participó en representación de Letra P
El encuentro también estuvo organizado por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la Cámara baja provincial, a cargo de Maru Breard, quien destacó que esta red es la primera en la Argentina y en Latinoamérica, algo que "enaltece también a nuestro país”.
La jefa de oficina de UNFPA, Mariana Isasi, enfatizó: “Vemos un valor esencial en la promoción de los derechos humanos, en la perspectiva de género, que ellas juegan dentro de los medios de comunicación y hacia afuera de los medios de comunicación”
Silvina Molina, editora de Género y Diversidades de Télam, destacó la importancia de contar “con el apoyo y visibilidad institucional” otorgado por UNFPA y destacó el surgimiento de la red porque, dijo, de otra manera. el trabajo “es solitario, difícil y poco comprendido”.
En representación de Letra P, la periodista Ingrid Beck sostuvo que las editoras de género "no buscan imponer nada a nadie”, sino que trabajan para alcanzar “ un periodismo con perspectiva de género, que es un periodismo con perspectiva de derechos humanos; esto claramente tiene que ver con mejorar la calidad del periodismo y, por ende, mejorar la calidad de la democracia" a fin de "elevar los estándares de la libertad de expresión”.
En tanto, Mariana Iglesias (Clarín) evaluó que “a pesar de los avances" persisten "todo tipo de desigualdades" en los ambientes laborales. “Si somos la mitad del mundo, no somos la mitad en las redacciones”, planteó. También se refirió al tratamiento mediático de los femicidios y consideró que no hay que dejar de visibilizar que se trata de “la última consecuencia de la desigualdad”.