SANTA FE (Corresponsalía) El presidente del Concejo Municipal de esta ciudad, Leandro González asumió la conducción de la UCR capitalina, que abarca seis municipios y nueve comunas del departamento. El edil pertenece al espacio Radicales Libres y recibió el mando de su hermana Julieta González, también histórica militante boina blanca, pero del sector MAR, en un acto con muchos invitados y festejos que nadie se quiso perder.
Es que la mesa de autoridades del comité departamental quedó conformada por integrantes de todas las tribus del radicalismo, como Sergio Basile del NEO en la secretaría general, Roberto Montenegro del sector del diputado nacional Mario Barletta, Florencia Pinatti de Radicales Libres y Sebastián Montenotte del espacio del excandidato a gobernador José Corral y del sector de Sebastián Cáceres. Esa pluralidad va en consonancia con la dirección de unidad que se le está imprimiendo al espacio tanto a nivel provincial como nacional. En la ciudad, sin embargo, se da una particularidad y es que el sector de Gonzalez integra la coalición gobernante, mientras que otro sector de la UCR, el universitario, es el principal oponente. Cómo se saldan esas diferencias – si es que se puede – será la discusión más espinosa que le tocará afrontar.
-Asume con una UCR con muchas vertientes qué están tratando de sellar una unidad. ¿Cómo se replica eso en Santa Fe?
-El radicalismo provincial está trabajando ya desde hace tiempo en un proceso de unidad partidaria como hacía mucho tiempo que no ocurría. Hay distinta situaciones que se dan en los territorios, pero más allá de las diferencias que pueden haber existido en el pasado y algunos matices que hay en el presente, esa lógica a nivel provincial la vamos a aplicar también a la construcción del radicalismo a nivel departamental. A nivel nacional y provincial se están dando esquemas en los que el radicalismo va a ser protagonista. A nivel provincial hay una búsqueda de construcción de un nuevo frente para tratar de articular distintas miradas. Reconocemos que hubo realmente un proceso exitoso gobernando la provincia del 2007 al 2019 y eso, con algunas reconfiguraciones, puede ser una futura propuesta política.
-¿Hay posibilidades de acuerdo entre Radicales Libres y el sector de la universidad?
-Hay que estar abiertos al diálogo y a la escucha. Y acá salgo del rol de presidente departamental: en Santa Fe somos parte de una construcción con Emilio Jatón y con el socialismo, reivindicamos la gestión del intendente y creemos que hay que profundizar las políticas que se están llevando adelante. Los sectores que hoy son oposición en la ciudad tendrán que ver también si - en caso de que se configure un nuevo frente en la provincia - son parte de las discusiones. Cada uno tiene que definir si está dentro de un proyecto. Nosotros somos el oficialismo en la ciudad de Santa Fe, hay que ver si otros quieren dar la discusión en el marco de ese oficialismo.
-En el último encuentro de la UCR provincial, el planteo fue empezar a mostrar capacidad ejecutiva para ser gobierno. ¿Es una alternativa que se busca también para la ciudad?
-El radicalismo es la articulación con otras fuerzas, ningún partido puede solo y hay muchos liderazgos que se van a tener que consolidar en este tiempo. Sí hay una búsqueda de volver a gobernar la provincia y en ese colectivo hay un radicalismo que tiene la capacidad de articular por la unidad. Hay mucho por discutir sobre cómo se construye esa propuesta que después permita gobernar y que no que se deshilache al primer conflicto. Ese es el desafío más fuerte que se viene.
-¿Qué enfoque le van a dar a la agenda de trabajo local?
-Queremos un partido que pueda interpretar cuáles son las demandas sociales. La gente está esperando que el sistema político escuche las demandas y se construya una agenda de trabajo sobre esos temas. Hoy el mayor problema es la seguridad, la inclusión social, hay que discutir sobre la pobreza, la agenda de diversidad de género, la cuestión medioambiental, la conectividad. Hay mucho por trabajar a nivel departamental también y asumimos el compromiso de recorrer el territorio con una mesa de trabajo plural y paritaria, porque somos 19 en total, diez mujeres y nueve varones.