Crisis por coronavirus

El 80% de la actividad inmobiliaria continúa paralizada por las restricciones pandémicas

Un informe indica que ocho de cada diez inmobiliarias no concretaron operaciones durante el mes de mayo. Piden políticas que estimulen el sector.

Un nuevo informe elaborado por el Observatorio Inmobiliario de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI) revela que el 80% de la actividad continúa paralizada a raíz de las restricciones impuestas por la pandemia COVID 19. La apertura parcial de las operaciones en algunas jurisdicciones posibilitó un mínimo repunte, tanto en alquileres como en compra-ventas. No obstante, ocho de cada diez inmobiliarias no pudieron cerrar ninguna operación.

 

“Estamos frente a una crisis sin precedentes en el mercado y creemos que se impone medidas del gobierno que incluyan una amplia moratoria, el acceso a créditos blandos y una fuerte presencia y apoyo del Estado en lo económico, en lo financiero y en lo comercial”, evaluó el presidente de CAMESI, Alejandro Ginevra.

 

Según los cnsultados por el Observatorio, la gran mayoría continúa sin concretar ningún tipo de operación, a pesar de que en algunas jurisdicciones se retomó la actividad y en CABA se autorizaron las visitas presenciales a inmuebles desocupados autorizadas.

 

En mayo, el 21% de los consultados pudo concretar alguna operación de alquiler, lo que representa un aumento significativo en términos relativos respecto al mes anterior (9%), pero refleja que la gran mayoría de los consultados continúa sin registrar operaciones.

 

Similar panorama se dio en el rubro de compra-ventas. Apenas el 18% de las inmobiliarias cerró una operación (en abril lo había hecho el 7%).

 

Del informe elaborado por la entidad se desprende que el 43% de los operadores no pudo cumplir con la totalidad de los servicios de su empresa y el 61%, con la totalidad del pago de sus obligaciones.

 

Específicamente, el 60% de quienes pagan sueldos no está pudiendo cumplir el pago total de los haberes a sus empleados. Y el 48% de los que pagan comisiones pudo hacerlo en forma total.

 

En cuanto al pago de alquileres por parte de los inquilinos durante el pasado mes, poco más de la mitad (52%) pudo abonar la totalidad de la renta, mientras que el resto realizó pagos parciales.

 

Se mantiene la modalidad del pago a través de la transferencia bancaria, alcanzando en mayo el 40 por ciento del total. Así, se registró un incremento del más del 10% en el cumplimiento del pago de alquileres y se sostuvo el nivel de cobro por transferencia, lo que indica que la liberación parcial de la actividad facilitó el cumplimiento de esta obligación a los locatarios con circulación.

 

Precisamente, la apertura de la actividad en algunas jurisdicciones y la autorización de visitas presenciales a inmuebles desocupados durante el último mes en CABA -que registra en la medición un aval del 97% de los operadores-, impactaron de manera positiva en algunos índices.

 

Por caso, el pago de servicios e impuestos mejoró un 3% en su cumplimiento respecto al mes anterior. Aumentó también en un 4% el cumplimiento de pago de comisiones con respecto a abril. Durante mayo, se incrementó en un 7% el pago total de tarjetas de crédito de los operadores y en igual número aumentaron su participación de servicios publicitarios.

 

Por otra parte, casi el 60% de los consultados, registra un aumento en la oferta de locales comerciales, sobre todo en centros urbanos de gran circulación, lo que denota una profunda crisis que atraviesa la economía.

 

Para Ginevra, el rol del Estado para esta actividad “es imprescindible”. “En principio, y fundamentalmente, para achicar los márgenes de incertidumbre con los que hoy nos manejamos, que no nos permiten planificar lo mínimo en el plano inmediato”, señaló.

 

En ese sentido, obviamente manteniendo el objetivo de priorizar la salud a la economía.  consideró “urgentes y necesarias” políticas oficiales que “permitan un estímulo inmediato, Concretamente se impone una amplia moratoria, el acceso a créditos blandos y una fuerte presencia y apoyo en lo económico, en lo financiero y en lo comercial”.

 

Javier Milei
La inflación en el primer año de Javier Milei

También te puede interesar