ELECCIONES 2019 | LA ECONOMÍA

Mercado tenso: el Central vendió U$S302 millones, pero la divisa subió igual a $58

En medio del cortocircuito entre Fernández y el FMI, la divisa norteamericana aumentó más de un peso. El riesgo país superó los dos mil puntos básicos, como termómetro de la crisis.

En plena tensión entre el FMI y el candidato Alberto Fernández por las condiciones del acuerdo Stand-by firmado con el gobierno de Mauricio Macri, el dólar subió este martes pese a las intervenciones del Banco Central. La cotización del dólar subió 2,54% a nivel minorista, al cerrar en un promedio de $58,66 por unidad, en una jornada en la que la demanda se mostró más activa y en la que el Banco Central fue el principal ofertante del mercado a través de siete subastas en las que licitó US$302 millones. Por su parte, el Riesgo País superó los dos mil puntos básicos, una suba del 9,9%, ante dudas que de que el FMI no envíe a la Argentina el último desembolso. 

En el segmento mayorista el incremento fue de 1,83%, hasta $56,30, con un volumen total de negocios en el mercado de contado de US$ 709 millones, monto 78% superior al de la víspera. El Banco Central salió a vender US$ 362 millones, al sumar uS$ 302 millones vía subastas directas y otros US$ 60 millones a nombre del Tesoro.

“Ausencia de la oferta en el mercado y una exacerbada demanda por cobertura dieron pie a una importante suba del tipo de cambio mayorista”, describió el analista Gustavo Quintana. De esta forma, el dólar mayorista alcanzó el nivel más alto en lo que va de la actual semana, aunque sigue por debajo de los máximos alcanzados el 12 de agosto pasado, cuando la divisa estadounidense superó los $60 por unidad tras las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En base a las operaciones concretadas hoy, en lo que va de agosto el Banco Central lleva vendidos más de US$ 1.061 millones. La modalidad de intervención que lleva adelante la autoridad monetaria, a través de subastas, comenzó a ser objetada por especialistas, debido a que no logran el objetivo buscado de contener la marcha del dólar.

 

 

En el encuentro con el FMI, estuvieron presentes los funcionarios del Fondo Alejandro Werner, Roberto Cardarelli y Trevor Alleyne; mientras que el ex jefe de Gabinete estuvo acompañado por sus colaboradores Santiago Cafiero, Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca Bocco.

 

Tras la reunión, el Frente de Todos sacó un comunicado en el que acusó al Gobierno y al FMI de haber provocado una "catástrofe social" en la Argentina.

 

"Quienes han generado esta crisis, el Gobierno y el FMI, tienen la responsabilidad de poner fin y revertir la catástrofe social que hoy atraviesa a una porción cada vez mayor de la sociedad argentina. Para ello deberían arbitrar todos y cada uno de los medios y las políticas necesarias", afirmó el texto.

 

En ese contexto, circularon rumores acerca de un pedido del organismo financiero para adelantar las elecciones presidenciales. De inmediato, el FMI salió a desmentir esas versiones y aclaró que “en ningún momento” los miembros de la delegación hablaron de ese tema con Alberto Fernández.

 

Energía, combustibles y petroleras en la era Javier Milei
Toto Caputo con uno de sus mariscales: Pablo Quirno

También te puede interesar