ENTREVISTA. JUAN MAQUIEYRA

“La reforma de alquileres es constitucional”

En diálogo con Letra P, el titular del Instituto de Vivienda defiende la ley promovida por Larreta y se planta al reclamo de las inmobiliarias. Urbanización de villas, campaña y su cruce con CFK.

A pocos minutos de las 8 de la mañana, ingresa al Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) luego de su habitual sesión de running. Llega con un ejemplar de “América Profunda”, publicada por el  antropólogo y filósofo argentino Günter Rodolfo Kusch en 1962. Cuando lo apoya sobre la mesa de su despacho, se queja porque olvidó una edición que recopila diversos textos de ficción de Jorge Luis Borges y corre las cortinas de los ventanales para que el sol que asoma por la calle Finocchieto ilumine el nuevo edificio del IVC, a metros de Parque Lezama.

 

Juan Ignacio Maquieyra tiene 30 años y conduce la política de vivienda del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta desde agosto 2016, tras coordinar el gabinete social de la Ciudad, a pedido del jefe de Gobierno. Viajó de General Pico (La Pampa) a Buenos Aires para estudiar y se quedó, aunque mantiene vínculo con la tierra que lo vio nacer y por la que compite como candidato a diputado nacional su hermano Martín, que en las PASO derrotó al oficialismo pampeano. Pasó por el Ministerio de Desarrollo Social porteño, por el Congreso de la Nación y por el Ministerio de Educación, a donde cultivó una relación personal con el ahora primer candidato a senador por Cambiemos en provincia de Buenos Aries, Esteban Bullrich. Tras meses de negociación con los gremios sindicales y, producto del trajinar de la gestión de ese ministerio porteño, conoció a Rodríguez Larreta que, al asumir en la Ciudad, lo convocaría para trabajar a su lado.

 

En el medio de su trabajo en el PRO y en la agrupación La Generación, se instaló en el estado de Massachusetts (E.E.U.U) para cursar una maestría en Harvard. Conocido internamente en el partido amarillo, una presentación de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en esa prestigiosa universidad de Boston lo hizo famoso hacia fuera del espacio. Un grupo de estudiantes se acercó a hacerle preguntas a CFK y el pampeano le consultó acerca de una posibilidad de re-elección, al tiempo que “celebró” que se puede hacer preguntas, en tiempos en que la ex mandataria era cuestionada en Argentina por no brindar conferencias de prensa y optar por las cadenas nacionales a la hora de comunicar. “Cristina sigue teniendo un problema para entender lo que le pasa al argentino promedio”, sostiene.

 

Maquieyra llega al IVC con el desafío de trabajar en la crisis habitacional que caracteriza a la Ciudad de Buenos Aires desde hace años. Tiene a su cargo la urbanización de villas y asentamientos, prioridades de la gestión de Larreta. Asegura que ese cambio en la política social, tras años de espera y proyectos rechazas para integrar barrios carenciados, corresponde a que Mauricio Macri fue electo presidente. En el marco de un paro de corredores inmobiliarios y la presentación judicial para frenar la ley que exime a los inquilinos de pagar comisiones en inmuebles destinados a vivienda, el funcionario porteño defiende la modificación de alquileres y sus alcances, al tiempo que advierte que el planteo de inconstitucionalidad no avanzará en la Justicia.

 

 

-¿Qué balance hace de la ley que modifica los alquileres aprobada por la Legislatura?

 

-Es una ley que va a ayudar mucho a las 400 mil familias que alquilan en la Ciudad, porque baja el costo de entrada a los alquileres y explicita los derechos de inquilinos y de propietarios en cualquier publicación online que haya de viviendas. También, porque desde el Instituto ofrecemos asistencia legal a cualquier propietario o inquilino que tenga problemas.

 

-¿Cómo fue la negociación con las inmobiliarias? ¿Cómo responden ante el planteo de inconstitucionalidad?

 

-Estuvimos y estamos en diálogo con la Cámara y con el Colegio de Profesionales Inmobiliarios y vamos a seguir conversando. Algunos sectores del sector inmobiliario están con ánimo de presentar una medida judicial, otros nosotros. Pero si presentan alguna medida en la Justicia se va a demostrar muy rápido y claro que lo que está haciendo el Gobierno es absolutamente constitucional y dentro del marco de la ley. Fue una ley que apoyaron todos los bloques, sin votos en contra. Es una modificación a la ley (de corredores inmobiliarios) que muchos de los sectores que hoy critican habían apoyado en su momento.

 

-Meses atrás un legislador del PRO presentó una ley similar, pero fue desestimada ¿Qué pasó en el medio?

 

-Cuando uno está en función ejecutiva va tomando los temas a medida que el Ejecutivo va teniendo capacidad de trabajar cada a tema a fondo. Empezamos con mucha fuerza donde considerábamos que es más necesario. Y lo hicimos sobre el mundo de los barrios vulnerados y tenemos seis proyectos de integración por parte del Instituto. Y a esto hay que sumar la integración de la Villa 31 y lo que se está haciendo en la Villa 15, de la mano de Diego Fernández (Secretaría de Integración Social y Urbana) y Guadalupe Tagliaferri (ministra de Desarrollo Humano y Hábitat). Después de eso, decidimos empezar con un plan de rehabilitación integral de complejos habitacionales que es de largo plazo y es muy importante.

 

-Y recién ahí decidieron ir por el tema de los alquileres.

 

-Y después decidimos meternos a fondo con temas alquileres. Tuvo que ver con un tema de tiempo de la gestión de pública de no poder atacar todos los temas a la vez. Cuando nos pusimos a ver el tema alquileres vimos todos los antecedentes que había y nos pareció que esto, que es solamente un primer paso, ayudaba mucho a mejorar el sistema de alquileres en la Ciudad.

 

-La oposición dice que la ley tuvo que ver con un fracaso del programa Alquilar Se Puede.

 

-De ninguna manera. Creo que Alquiler Se Puede fue una buena idea en su momento, pero que a la hora de implementarla encontró algunas dificultades. Creemos que la reforma del sistema de alquileres es mucho más amplia que un programa del Ejecutivo y por eso fuimos a la Legislatura a dar este primer paso. Hay una serie de temas que todavía quedan por resolver y vamos a convocar a una mesa en octubre para trabajar los temas que tienen que ver con la garantía inmobiliaria.

 

-¿Y qué piensan sobre esto? La garantía muchas veces es una traba crucial para las familias que buscan alquilar.

 

-Además de un programa estatal, que siempre es bueno que exista, tenemos que crear una serie de alternativas a la garantía inmobiliaria que nos permitan que sea más fácil alquilar y que los propietarios y los inquilinos se sientan tranquilos. Con una alternativa a la garantía, que puede ayudar el Estado, pero también es bueno que surja del mercado.

 

 

 

-¿Cómo viene y en qué estado están las urbanizaciones de villas en la Ciudad?

 

-Venimos avanzando muy bien en Barrio 20, donde ya están las obras de vivienda nueva en plena construcción. Si uno va al predio Papa Francisco se ve el avance. En Villa Fraga y Rodrigo Bueno, antes de fin de año vamos a comenzar también las obras de vivienda nueva y estamos con obras de mejoramiento en el barrio. Ya compramos los terrenos para hacer la relocalización del asentamiento Lamadrid y vamos a terminar en el 2019 de mudar a todas las familias que están en el camino de sirga.

 

Empezamos también hace un mes las reuniones con delegados en la Villa 1-11-14 que salieron muy bien. La participación de los vecinos en cada uno de estos proyectos empieza a dar frutos espectaculares, como en el caso del Barrio 20, donde acordamos la apertura de tres calles y el esquema de cómo se va a considerar dos de las manzanas. Demuestra que se puede hacer política pública de abajo para arriba y no imponiendo de arriba para abajo.

 

-Durante años se presentaron proyectos para urbanizar las villas de la Ciudad y luego quedaron en la nada, incluso durante la gestión de Mauricio Macri. ¿Qué cambió para avanzar con esto?

 

Básicamente, por el apoyo del presidente Macri para lograr tres cosas: poder trabajar sobre las tierras que son del Gobierno nacional, poder acceder a fondos internacionales y poder recibir los fondos federales que le corresponden a la Ciudad. Antes, sin el apoyo del gobierno nacional era imposible.

 

“Cristina sigue teniendo un problema para entender lo que le pasa al argentino promedio, de barrio. le habían dicho (a la gente) que podíamos tener un montón de cosas que no podíamos tener”.

-La Ciudad está culminado la construcción de la Villa Olímpica para albergar a los deportistas de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 ¿Qué pasará con esas viviendas luego de la competencia?

 

-La idea es que estén orientados a vecinos de la ciudad con un foco particular en los vecinos de la Comuna 8 (Villa Lugano- Villa Soldati - Villa Riachuelo). Vamos a comenzar una preventa a fin de este año para que, durante el año que viene, se vayan vendiendo los departamentos. Una vez que terminen los Juegos Olímpicos de la Juventud se hace una pequeña intervención para ponerle cocina a los departamentos y después la gente puede entrar a vivir a su departamento.

 

-¿Cómo va a ser la campaña de acá a octubre?

 

-Como viene siendo siempre en la Ciudad. Muy cerca de la gente y de los vecinos. El corazón de nuestra campaña es tocar timbre, caminar las calles y ver de primera mano cuáles son las necesidades de los vecinos. Eso incluye conocer de primera mano cuáles son las cosas que hemos hecho bien y cuáles tenemos que mejorar.

 

-¿Qué lectura hace del resultado de las PASO en la Ciudad de Buenos Aires?

 

-Yo creo que se están consolidando, cada vez más, dos cosas. Primero, que en la Ciudad hay un gobierno que continúa el trabajo de la gestión de Mauricio en la Ciudad y que dio respuesta a problemas que hace muchísimos años nadie daba respuesta. Segundo, una consolidación muy fuerte de la idea de cambio y de que en Argentina tenemos que empezar a hacer las cosas. Se puede pensar en una Argentina distinta y mejor, donde hay más trabajo, educación de mayor calidad, más seguridad. Creo que el trabajo concreto en el barrio de cada uno, sumado a la idea de cambio que se consolida en la Argentina, es lo que ha dado el resultado al que se llegó, por ejemplo, en la Ciudad.

 

-¿Le sorprendió la elección de Martín Lousteau?

 

-No. Creo que la gente cuando fue a votar pensó en quién es el equipo que me puede seguir ayudando para que mi cuadra esté mejor y, además, representa lo que yo quiero para la Argentina. Y me parece que el equipo que mejor respondía a eso fueron Vamos Juntos y Cambiemos en la Ciudad. Por eso tuvimos tan bueno resultados nosotros y no tan buenos resultados Lousteau y el kirchnerismo.

 

-¿La decisión política de no darle la interna fue exitosa?

 

-Haber elegido a Lilita (Elisa Carrió) como candidata fue un gran acierto. Y haber mostrado que nosotros estamos para seguir trabajando para resolverles los problemas concretos a los vecinos y, además para soñar una Argentina mejor, fue la correcta.

 

“La Generación es un grupo de dirigentes que compartimos haber nacido y crecido en democracia. Y vamos a seguir trabajando en política bajo el liderazgo de Mauricio, María Eugenia, Marcos y Horacio”.

-En 2012, usted protagonizó un cruce con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Universidad de Harvard, que repercutió mucho en los medios argentinos. Le preguntó por una posible reelección y le “agradeció” la “oportunidad única de hacerle preguntas”. ¿Vio la entrevista que brindó al portal Infobae?

 

-Vi las últimas tres o cuatro preguntas.

 

-¿Qué le pareció?

 

-Cristina sigue teniendo un problema para entender lo que le pasa al argentino promedio, de barrio. Pese a los grandes discursos y las grandilocuentes frases, la Argentina y el argentino de cualquier barrio y provincia se dio cuenta que le habían vendido una cosa que no era y que le habían dicho que podíamos tener un montón de cosas que no podíamos tener. Y la ex presidenta no asimiló eso nunca. No hay una autocrítica, que podría ser sana con respecto a lo que no funcionó. Y me parece que, mientras no tenga esa capacidad de autocrítica, va a ser muy difícil que pueda representar a más argentinos.

 

-¿Qué panorama ve para Cambiemos de cara a octubre?

 

-Soy optimista. Vamos a hacer una muy buena elección. Me parece que Esteban (Bullrich) es un muy buen candidato, lo mismo (Graciela) Ocaña y el resto del equipo que está trabajando en la provincia de Buenos Aires. Incluso, que podemos mejorar el resultado de las PASO, que fue muy positivo.

 

-Usted integra La Generación, una agrupación de jóvenes con peso y espacio en listas de candidatos, lugares de gobierno e incidencia en políticas públicas. ¿Qué es La Generación?

 

-Es un grupo de dirigentes que compartimos haber nacido y crecido en democracia, que creemos en una Argentina productiva, integrada, inclusiva y adaptada al siglo XXI. Hemos nacido, crecido y vamos a seguir trabajando en política bajo el liderazgo de Mauricio, María Eugenia (Vidal), Marcos (Peña) y Horacio (Rodríguez Larreta).

 

-¿Qué diferencia tiene con La Cámpora entonces?

 

-Tenemos puesta la mirada en el futuro y no nos quedamos trabados en el pasado. Creemos en construir un país que tenga memoria y, desde esa memoria, mire hacia adelante y no se quede trabado atrás. Creemos en el diálogo como condición necesaria para la política, no en la confrontación. Hacer política desde la confrontación es fácil, pero no transforma. Los grandes líderes del siglo XX han sido los tipos que han podido pasar por encima de la transformación y eso está muy arraigado en nosotros y lo hemos aprendido de Mauricio mismo. Por último, nosotros tenemos un foco muy fuerte en el hacer por el decir. Tener mirada de futuro, apostar al diálogo y esta idea de que la realidad es superior a la idea, de que hacer es más importante que decir, son tres componentes que nos diferencian de otros grupos que ha habido en otro momento.

 

El Partido justicialista de Santa Fe sueña con la unidad de cara a octubre.
Diputados pateó el debate de la suspensión de las PASO en la provincia de Buenos Aires

También te puede interesar