ELECCIONES 2017

En minoría, el randazzismo resistió la presión del kirchnerismo por la unidad

En reunión de la Comisión de Acción Política del PJ Bonaerense, una mayoría pidió por lista única y proclamó a CFK. Abal Medina, Zabaleta, Navarro y Domínguez ratificaron que Randazzo va a las PASO.

A menos de un mes del cierre de listas, la reunión de la Comisión de Acción Política del PJ Bonaerense dejó en claro este miércoles por la noche que el grupo que impulsa la candidatura de Florencio Randazzo piensa resistir a la presión del sector kirchnerista, que pide que el peronismo vaya unido a las elecciones primarias.

 

"Seguimos pensando lo mismo. Será la sociedad la que reorganice al peronismo en las PASO", dijo, contundente, el intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, al salir de la reunión que se realizó en la sede de Matheu 130, de la que participaron unos 40 dirigentes del PJ Bonaerense, de los cuales solo cuatro defendieron la decisión del ex ministro, de competir en las primarias.

 

El encuentro había sido convocada por el presidente del PJ Bonaerense, Fernando Espinoza, e incluía un convite al propio Randazzo, quien decidió no concurrir. El randazzismo estuvo representado por el senador nacional Juan Manuel Abal Medina, el ex presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez, y el líder del Movimiento Evita Fernando "Chino" Navarro. "Randazzo no forma parte de la Comisión de Acción Política del PJ Bonaerense, que se reúne siempre", lo excusó Abal Medina.

 

La reunión, que transcurrió en una sala del tercer piso del edificio  y duró cerca de una hora y media, tuvo como eje el planteo que los dos sectores vienen haciendo por separado. Un amplio espectro de intendentes, junto a La Cámpora, algunos movimientos sociales y dirigentes identificados con el kirchnerismo, plantean la necesidad de que el peronismo llegue a las primarias con una lista "de consenso", que aglutine a todos los sectores. El grupo que acompaña a Randazzo plantea, en cambio, que el PJ debe llegar a las primarias con dos listas y que la unidad debe quedar para octubre.

 

"La unidad es necesaria. El gran debate es cómo se construye, antes de las PASO o con posterioridad. Nosotros creemos que primero hay que debatir, dejar que el pueblo vote y en agosto, con los resultados puestos, todos nos uniremos. El rival a derrotar es (Mauricio) Macri", agregó el Chino Navarro.  

 

A sabiendas de lo escucharían de los enviados de Randazzo, el kirchnerismo se había adelantado en la jugada. Antes de la reunión de la Comisión de Acción Política, los intendentes de la Tercera Sección electoral ratificaron su pedido de unidad y el apoyo a la ex presidenta. "Hemos decidido entre todos los intendentes de la Tercera que para nosotros la mejor síntesis de la unidad es la que garantiza Cristina Fernández de Kirchner", anunció el intendente Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, acompañado por su par de Berazategui, Juan Patricio Mussi. Ya en la intimidad de la reunión, el propio Insaurralde planteó a los dirigentes del randazzismo: "A ver, ¿cuáles son las diferencias que tenemos para no ir juntos?". "No tiene que ver con diferencias ideológicas. Estamos cuestionando un modelo de conducción", resumió un randazzista. 

 

La Tercera Sección electoral comprende 19 partidos, entre los que están Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, y Lomas de Zamora, los más poblados del conurbano bonaerense. "Este tipo de jugarretas nos llevaron a perder en 2015", se quejó un dirigente randazzista, al enterarse del anuncio previo al encuentro partidario.  "La interna del peronismo la promueve Clarín", disparó uno de los intendentes que apoya la idea de la unidad, que apoyaron, entre otros, las diputadas María  Teresa García y Cristina Álvarez Rodríguez, el ex jefe de Gabinete bonaerense Alberto Pérez, los diputados Carlos Castagneto y Omar Plaini, y los intendentes Verónica Magario y Gustavo Menéndez. 

 

Con las dos posturas planteadas, la reunión quedó, entonces, en un punto muerto. La discusión viró hacia la necesidad de que, en caso de que el partido vaya a una primaria, la elección no termine en una catástrofe electoral como la que el peronismo vivió en 2015, tras la interna entre Domínguez y Aníbal Fernández. "A nivel nacional no hubo interna y también perdimos", replicó Navarro a los dirigentes K. Después, el diputado provincial aseguró que los dos espacios seguirán "charlando" para que, en caso de que haya dos listas, la primaria se haga "de una manera razonable".

 

Sin embargo, el sector kirchnerista dejó en claro que la decisión de ir a interna no está definida. "De todos los que vinieron, solo cuatro plantearon la necesidad de ir a las PASO. Acá hay una mayoría que quiere otra cosa", remarcó Eduardo "Wado" de Pedro, cuando salía del edificio, mientras cruzaba bromas con Abal Medina. "El único aval de Randazzo", chicaneaba De Pedro al senador, haciendo un juego de palabras con el apellido del ex jefe de Gabinete.

 

Pero más allá de las chicanas, lo cierto es que la posibilidad de que el sector que promueve la unidad le bloquee a Randazzo la presentación de su lista quedó flotando en el aire. "Es el partido el que decide si lleva una sola lista o habilita dos", repetían desde el sector kirchnerista. "No hay manera de que nos bajen la lista porque cumplimos con los requisitos de la ley, ya tenemos los avales", replicaba un dirigente randazzista. Quedó sembrada la duda sobre si la discusión sobre las candidaturas del peronismo finalmente se zanjará en una disputa judicial.

 

La economía, en primer plano

 

Antes de que comenzara la reunión política, los dirigentes de los dos sectores escucharon a la comisión de economía del PJ Bonaerense, integrada por el ex ministro Axel Kicillof, Silvina Batakis (ex titular de Economía de la provincia de Buenos Aires), el economista Arnaldo Bocco, el secretario de Hacienda de La Matanza, Roberto Feletti, el economista Agustín D´Attellis, la ex ministra de Industia, Debora Giorgi, y el ex titular de la Comisión Nacional de Valores, Cristian Girard. Los economistas presentaron un documento y trazaron un diagnóstico sobre la situación económica actual.

 

"Se hizo una caracterización de la actual situación en el plano económico, marcando los errores en la inserción en el mundo, la promesa incumplida de las inversiones que no llegaron, marcando los desequilibrios macroeconómicos" explicó Feletti. Hacia adelante, el equipo planteó planteamos un conjunto de propuestas relacionadas con los límites al endeudamiento, la promoción de política industrial y medidas de protección del mercado interno, entre otras cosas, que los dirigentes se comprometieron a estudiar y a promover, en caso de que lleguen al Congreso tras las elecciones.  

 

 

 

Las Más Leídas

También te puede interesar