En Buenos Aires

La Comisión Interamericana de DDHH sesiona por primera vez en Argentina

El ministro de Justicia recibió a los integrantes del organismo de la OEA y dijo que sus observaciones  “marcan un norte” en la materia. El tema Milagro Sala.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, acompañado del vicecanciller, Pedro Villagra Delgado, dieron esta mañana la bienvenida al país a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 

El evento, que contó con la presencia del presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren, dio inicio al 162° Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión. Es la primera vez que Argentina oficiará como país anfitrión del organismo.

 

Durante la apertura el ministro Garavano destacó: "El desafío que tenemos como sociedad es desterrar cualquier nivel de violencia y emprender juntos un camino para que los derechos humanos sean una construcción de todos. Las observaciones de la Comisión nos marcan un norte; es un honor recibirlos".

 

"Tenemos que salir de la lógica individualista para ir en dirección de una sociedad más pacífica, en un marco de respeto y con más democracia", agregó.

 

Por su parte, el vicecanciller Villagra Delgado recordó: "En septiembre, se cumplirán 38 años del inicio de la histórica visita que la CIDH realizó a la Argentina en medio del período más sombrío para los derechos humanos en la historia de nuestro país. En esa visita, la CIDH brilló como una luz en medio de las tinieblas de la noche que la dictadura que gobernaba en aquel momento había instaurado en la Argentina”.

 

Villagra Delgado consideró que “esa luz arrojada sobre esta terrible verdad influyó significativamente en revelar la naturaleza de aquel régimen ante los argentinos y el mundo, y fue un importante antecedente en la lucha contra la impunidad que se llevó adelante en el retorno de la democracia en 1983 bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y en las políticas de derechos humanos de ese y otros Gobiernos democráticos que lo sucedieron”.

 

“A la recuperación de la democracia se creó la Comisión Nacional de Desaparición Forzada de Personas (CONADEP), se juzgó a las juntas militares y se estableció una política reparatoria. Así, la CIDH, mediante sus informes y decisiones, fue contribuyendo al proceso de memoria, verdad, justicia, reparación y lucha contra la impunidad en la Argentina", concluyó.

 

La CIDH es un organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos que se encarga de la promoción y protección de los derechos fundamentales en el continente americano.

 

El 162° Período Extraordinario de Sesiones se llevará a cabo entre el 22 y el 27 de mayo en la ciudad de Buenos Aires. En estos días se realizarán audiencias públicas, que entre otro temas, abordarán la situación de los Derechos Humanos de las personas transexuales en Chile; los Derechos Humanos, encarcelamiento y políticas de drogas en Brasil; la institucionalidad de pueblos indígenas y afrodescendientes en Perú; la independencia judicial en Uruguay; la situación de Derechos Humanos de las personas migrantes en el Cono Sur; entre otros temas.

 

Cuando la CIDH realiza un Período Extraordinario de Sesiones fuera de su sede, se abstiene de realizar audiencias y hacer declaraciones sobre temas locales. Es por ello que en esta oportunidad no se trataran asuntos vinculados a la Argentina.

 

Seminario en la Universidad de Buenos Aires

 

En el marco de su visita al país, el organismo brindará el Seminario sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que se realizará los días 23 y 24 de mayo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El ministro Garavano participará de la apertura de la actividad.

 

El seminario es de entrada libre y gratuita, y se trataran temas vinculados a las industrias extractivas y los Derechos Humanos, violencia contra las personas LGBTI e intersex, el respeto y garantía de los derechos de las mujeres, entre otros.

 

La detención de Milagro Sala 

 

En diciembre de 2016, la CIDH urgió al Estado argentino a dar "pronta respuesta" a la decisión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, que calificó la detención de la dirigente social Milagro Sala de "arbitraria" y pidió su "liberación inmediata". Sin embargo, durante su estadía en el país, los integrantes del organismo que depende de la OEA no se ocuparán del caso de la líder de la Tupac Amaru. 

 

 

Las Más Leídas

También te puede interesar