Los gremios docentes nucleados en la Ctera, la UDA, y los universitarios de Conadu, realizan este miércoles un paro nacional, en reclamo de la apertura de paritarias.
- Temas del día
- Javier Milei
- Inflación
- Karina Milei
- Mauricio Macri
- Axel Kicillof
Los gremios docentes nucleados en la Ctera, la UDA, y los universitarios de Conadu, realizan este miércoles un paro nacional, en reclamo de la apertura de paritarias.
En algunas provincias, participan también los gremios de establecimientos privados. Aunque durante el año hubo reclamos del sector de educadores en varios puntos del país, este será el primer paro de alcance nacional que deberá enfrentar el Presidente, Mauricio Macri.
En la provincia de Buenos Aires, la medida la desarrolla el Frente Gremial Docente, integrado por Suteba, Feb, UDA, y Amet, pero no participan los privados de Sadop.
Esto constituye una muy mala noticia para la gobernadora, María Eugenia Vidal, quien a comienzos de año, había logrado contener el reclamo de estos sindicatos, al ofrecer un aumento superior al 30 por ciento.
Pero la decisión de la mandataria de no ofertar un nuevo incremento salarial, provocó la reacción del Frente Gremial Docente.
Vidal se mostró en línea con lo decidido por el gobierno nacional. El ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, había anticipado que no se volvería a convocar a los gremios de la educación.
“No hace falta” dijo Bullrich, ya que los aumentos acordados para el sector fueron "significativos" y se observa “una caída de los índices de inflación a partir de junio". En tanto, habló de un “fraude educativo” por la existencia de varios jóvenes que salen de la escuela "saber leer o comprender textos".
Al aludir a un informe que señala que los estudiantes latinoamericanos tienen un nivel de aprendizaje equivalente a cinco años menos de escolaridad que el de sus pares chinos de Shangai, Bullrich señaló que la Argentina "no escapa al retraso" escolar que evidencia "la región".