EXCLUSIVO letra p

Guerra fría de precios: el informe de los súper que le marca la cancha al Gobierno

Lo elaboraron la Asociación de Supermercados Unidos y la consultora Abeceb. Puntualiza que el sector es el que más y mejor emplea, niega que forme precios y cruza la versión de remarcaciones récord.

En el marco de las Jornadas de Supermercadismo que se llevan a cabo en La Rural, se dio a conocer este miércoles de manera reservada un trabajo minucioso que la consultora Abeceb realizó a pedido de la Asociación de Supermercados Argentinos (ASU). El informe, al que accedió Letra P, viene a contrastar la versión de una parte del Gobierno y otros sectores sobre que los grandes comercios son los que, además de no haber invertido dinero como pidió el propio presidente Mauricio Macri, remarcaron precios contribuyendo a disparar los niveles de inflación en alimentos y canasta básica.

 

Entre lo destacado del texto, se grafica que el rubro es uno de los mayores aportantes en materia de pago de impuestos y que, a diferencia de otros sectores de la economía, está entre los principales empleadores en blanco y con salarios por encima de la media. Esta posición, que dieron a conocer los popes de las cadenas (Cencosud, Walmart, Carrefour y La Anónima, el único que faltó fue Coto) en una reunión reservada, es una contestación pensada no sólo para el Gobierno, sino para otros sectores, como los que maneja el ex presidente Eduardo Duhalde, que han encarado –según la visión de los supermercados- una guerra de ferias barriales con el eje en la denuncia de márgenes de ganancia récord de las grandes superficies comerciales. Sobre todo, es un mensaje cifrado en tiempos de recesión, donde las ventas en este rubro vienen cayendo muy cerca de los dos dígitos. Tan fuerte es la crisis del sector que se quejó el propio tío del secretario de Comercio, Federico Braun: el líder de La Anónima aseguró que “es muy difícil invertir en este contexto”, y le apuntó a la presión impositiva y el costo laboral (ver aparte).

 

“Entender el rol del supermercado en la economía. Comprensión de la complejidad del funcionamiento de la red y la multiplicidad de actores que intervienen en el supermercadismo. Análisis del aporte del sector a la economía (en materia de empleo directo e indirecto, de formalidad del sector, en términos de aporte al fisco, entre otros)”, es uno de los puntos centrales del trabajo. Luego, “analizar el grado de competencia dentro del sector. Y el análisis de la estructura de costos y prácticas comerciales de las cadenas. Con comparación regional”. Por último, los equipos de la consultora de Dante Sica buscaron “determinar el papel que juegan en la formación de los precios en góndola y cómo se determina el precio final que paga el consumidor. A tales fines, el documento pone en consideración pública cuatro productos: leche, carne, detergente y fideos.

 

LOS NÚMEROS DEL SECTOR. En el trabajo, los supermercados aseguran que en todo el año 2015 se facturaron $240.000 millones, lo que equivale a un 4,7% del PBI. Asimismo, que hay 3.118 bocas de expendio, sólo el 1% de un total de más de 14.500 bocas de autoservicios independientes. Y agregan que tienen el 1% de los empleados totales del país y 10% del empleo mercantil minorista. Aquí sacan a relucir el argumento del empleo en blanco para contrastar con sectores informales y ferias: explican que la contratación es 100% formal vs. 33% de informalidad nacional y 35% de informalidad en el sector comercio.

 

A continuación, se pliegan a una moda que inició el kircherismo y continuó la actual administración: equiparar todo con cuestiones domésticas. Por caso, afirman que el aporte fiscal fue en 2015 de $21.433 millones, el 62% del gasto en Asignación Universal por Hijo de todo ese año

 

La concentración, otro de los ítems por los que se los cuestiona, es eje del trabajo. Muestra que los supermercados explican el 40% del mercado y que la concentración es baja en relación a la estructura de otros países.

 

En cuanto a rentabilidad, en Argentina es de 2,7%, contra 4,5% de Japón, 2,9% de Estados Unidos, 3,1% de promedio global y 2,4% de Europa. Informan, además, que los precios de los híper son más grandes que en otros canales. Y puntualizan cuatro estructuras de costos: en el caso del detergente, en una botella de $40, el margen es $1,7. El resto son impuestos, logística y otros gastos como marketing, insumos y empaquetado. En leche, sobre un precio de $16,55, el margen es $0,48. Mientras que, en carne, afirman que tienen pérdidas de rentas y en fideos, una ganancia de $0,65 sobre un valor de $12 por el paquete.

 

 

Otro round de la batalla ganada por Javier Milei: la inflación de noviembre fue 2,4%
En cadena: Javier Milei le habló el país en el primer aniversario de su gobierno.

También te puede interesar