–Realmente evaluábamos que podía adelantar la fecha en virtud de alejarla lo máximo posible de la nacional, porque prefiere provincializar la elección. La impronta de los comicios municipales nos darían un impulso fuerte por la posibilidad que tenemos de ganar en Cipolletti, algo histórico para la Coalición Cívica–ARI.
–Todo el arco político entiende que no le convenía a Weretilneck afrontar las elecciones primarias ¿Piensa lo mismo?
–Nosotros estábamos preparados para competir porque tenemos la grata experiencia de las PASO nacionales. Yo por eso soy Senadora. El sistema te deja competir con condiciones electorales sobre el resto de las fuerzas, los partidos tenemos financiamiento y los espacios radiales o televisivos son equitativos.
–El ministro de Gobierno, Luis Di Giácomo, planteó que las elecciones primarias se reglamentarán con un consenso generalizado después de los procesos electorales ¿Qué opina de eso?
–Luis Di Giácomo jamás tuvo la intención real de llamar a los partidos. Creo que por el tema de las PASO sólo se reunió con Horacio Massaccesi. El resto de los partidos no existen para él. No confío en lo que pueda hacer de aquí en más porque la decisión es un retroceso institucional y obedece a la necesidad de adelantar las elecciones.
–Otros referentes políticos dicen que el Gobernador hizo esto por el único hecho de mantenerse competitivo
–Más allá de la responsabilidad de este Gobierno, ha sido responsabilidad de todos los gobiernos. Soy autora del proyecto de boleta única en Río Negro, que jamás se trató porque se prefiere el mecanismo histórico donde los partidos mayoritarios se imponen sobre los chicos. Se aprovechan de que no hay fiscales, y suceden cosas particulares como en la última elección donde recién a las 5 de la tarde llegaron las boletas a Sierra Grande (la ciudad que representa). En otro lugar, como Huergo, la gente nos avisaba que se robaban las boletas.
–¿Cree que el llamado de junio es una forma de desligarse del supuesto bajón de Sergio Massa?
–Por supuesto. Las primarias significaban demorar el proceso, necesitaba sacarlas por el fuerte crecimiento del macrismo. Con Scioli bien posicionado, no le convenía que se hicieran en medio de las generales.

odarda_2
–¿De qué forma va a buscar eliminar la idea de que la elección está polarizada entre Pichetto y Weretilneck?
–Hoy por hoy el escenario no está polarizado. Weretilneck, desde el primer momento, intentó sacarme del escenario político pero no logró hacerlo. Inclusive creo que hubo un financiamiento de operaciones políticas en contra mío para buscar eso. Quisieron que salga pero las encuestas que conocemos indican que somos el único espacio en crecimiento. De forma exponencial, sin estructura o largar la candidatura en forma oficial, no paramos de subir. Sólo el trabajo nos ayuda. Es un fenómeno difícil de entender, quizá, como el del Senado: cuando nadie creía que podía llegar, y hasta el mismo Miguel Pichetto planteaba que no superaba el 12 por ciento, casi llegamos a los 30 puntos a pura convicción.
–¿Cree que la intentan correr por la llegada que tiene en cierta porción del electorado?
–Puede ser. Nosotros representamos la opción no kirchnerista en la provincia. Lo hicimos en 2013 y lo haremos ahora. Tanto Weretilneck como Pichetto votaron todas las medidas del Gobierno Nacional sin ningún tipo de discusión. Que ahora el Gobernador, por algo coyuntural, quiera despegarse de la Nación no lo cree nadie. Hoy hay un voto de rechazo a las políticas nacionales y en el escenario político lejano al oficialismo sigo siendo yo la referente. Eso hace que podamos seguir creciendo sin tener techo porque el escenario argentino cambia y eso influirá también en Río Negro, que no es una isla. No somos anti kirchneristas, porque no somos anti a nada.
–¿Coincide en algunas banderas que levantó el Frente para la Victoria?
–No estamos en contra de todo. Si el pueblo rionegrino decide que sea la primera Gobernadora en su historia, voy a respetar muchas de las acciones que se hicieron bien o hasta estoy dispuesta a ofrecerles a los Ministros que trabajan bien que sigan en sus cargos. Soy de los que piensan que lo que funciona bien, hay que respetarlo porque las políticas de Estado deben trascender a los Gobiernos.
–¿Y qué se hizo bien en estos años?
–Algunas medidas como la Ley de Educación, que voté en la Legislatura de Río Negro, aunque en medio ambiente y salud no coincidimos en nada. Creo fundamental hacer una evaluación de lo que debe seguir y cambiar.
–¿Qué puede decir de la renegociación de contratos hidrocarburíferos? Fue otro capítulo de la interna kirchnerista.
–Fue malo. No son beneficiosos para la provincia porque previamente se tuvo que adherir a la Ley nacional de Hidrocarburos y eso es introducir el fracking, una técnica prohibida en varias regiones del mundo. A diferencia de otras provincias petroleras acá significa eliminar una matriz productiva e imponer otra. En poco tiempo veremos torres de petróleo frente a las costas turísticas que pondrán en riesgo a todos.
–Usted plantea críticas pero ¿el dinero de las regalías no beneficia a los municipios?
–Es claro que eso siempre viene bien para las comunas, sobre todo a las que tienen grandes deudas para cumplir servicios elementales. Igualmente, es demasiado el costo que estamos pagando por ese dinero fresco a corto plazo. Todo es evidente que ese dinero, o gran parte, va a ser usado para la campaña. Ya sabemos que existe una finalidad electoral adelantar eso.
–Algunos dirigentes, en off, admiten que esa renegociación los ayudará muchísimo en la campaña
–Eso es vergonzoso. Rifar el futuro del Alto Valle con la introducción en el medio de los montes frutales es un crimen histórico que tendrán que explicar a las próximas generaciones porque tenemos cuencas con serios problemas de contaminación. Con esto, van a terminar de matar la fruticultura.
–Se vieron muchas imágenes de los productores tirando peras y manzanas en las rutas ¿es tan complicado ese tema?
–No se garantiza rentabilidad, no hay medidas de fondo. No se quiere crear el Instituto nacional de la pera y la manzana similar al de la yerba mate, donde se establece un precio que garantice un mínimo de rentabilidad. Así, los productores quedan absolutamente desprotegidos a la espera de las petroleras para arrendar las chacras.
UCR: el problema de la interna

odarda_3
A pesar de que su espacio tiene una gran relación con el sector de Bautista Mendioroz, Odarda no le cierra la puerta al vínculo con Horacio Massaccesi aunque estos días no hay un consenso general en el partido, que será el que provea su compañero de fórmula.
–¿En qué nivel está el acuerdo con la UCR para definir su vice?
–La idea es que salga de ese espacio. Nos parece interesante que sea un radical de Bariloche o del Alto Valle.
–¿Y con el sector de Horacio Massaccesi hay diálogo?
–Por ahora no tenemos diálogo en ese sentido, pero no cerramos la puerta. En esta elección del 3 de mayo, en muchas localidades, vamos a confluir. El caso de Ingeniero Huergo o Villa Regina trabajamos en conjunto. Yo, con Massaccesi, hablo pero hoy no tenemos una relación política.
–¿A pesar de que ese espacio votó a favor de la suspensión de las PASO? (Ver aparte)
–Siempre mantuvimos la posición crítica. Por suerte, los legisladores que están cerca de nosotros y pertenecen al bloque, votaron en contra.
–¿Y puede ampliarse el sistema de alianzas?
–En base a un programa de gobierno, donde todos estemos de acuerdo con garantía de cumplimiento de un acuerdo programático, pero por ahora sólo es con los espacios progresistas más algunos sectores radicales. Hay un reclamo opositor pero, antes que nada, vamos a dejar claro que nuestros principios y banderas serán las mismas de siempre. Ninguna alianza nos va a condicionar.
–¿Tiene pensado hacer un acto para su lanzamiento oficial?
–No, la verdad que no somos de hacer actos. Seguro haremos algunas presentaciones de los que integren las listas. Seguro, en los próximos días, haremos anuncios importantes.