La Plata palpita el FESAALP en su novena edición

En septiembre, el cine latinoamericano llega a la ciudad de La Plata. Por noveno año consecutivo, el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata – FESAALP, realizará sus Competencias Oficiales y Secciones Paralelas.

Del 16 al 21 de septiembre, habrá más de 110 películas de 14 países de todo el continente entre largometrajes, cortometrajes, La Plata Filma y las secciones paralelas que realiza el evento.

 

Con récord de películas recibidas de todos los rincones, el festival apuesta al crecimiento del cine latinoamericano y local. Además, se destacan las producciones locales, con los estrenos de 8 largometrajes y 15 cortometrajes, que forman parte de las diversas competencias.

 

La Competencia de Largometrajes Latinoamericana está conformada por las películas La Salada, de Juan Martín Hsu (Argentina); Mika, mi guerra de España, de Fito Pochat y Javier Olivera (Argentina); Durazno, de Yashira Jordan (Bolivia – Argentina); El vals de los inútiles, de Edison Cájas (Chile – Argentina); La distancia más larga, de Claudia Pinto (Venezuela); Mateo, de María Gamboa (Colombia), y Los insólitos peces gato, de Claudia Sainte-Luce (México).

 

En la Competencia de Largometrajes Argentinos, se podrá disfrutar de Mauro, de Hernán Rosselli; Gabor, de Sebastián Alfie; Blues de los plomos, de Gabriel Patrono y Paulo Soria; Juana a los 12, de Martín Shanly; Atlántida, de Inés Barrionuevo; Creo escuchar, una historia posible de Sanampay, de Camila Bejarano Peterse, y Tres D, de Rosendo Ruíz.

 

Mientras que la competencia de largometrajes de La Plata Filma la integrarán Durante el abismo, de Patricio Nomdedeu; Avanti. Vida y obra de Almafuerte, de Nicolás Alessandro y Marcos Tabarrozzi; Arriba quemando el sol, de Roberto Bernasconi y Luisina Anderson; En los ojos de la memoria, de Betiana Burgardt; El Arte de Comunicar, El Periodista, de Marcos Alberto Pretti, y Antes del invierno, de Santiago Asef.

 

Además, una de la secciones fuertes del festival es la tradicional Competencia de Cortometrajes que está conformada por 60 obras divididas en seis categorías diferentes, donde se podrá disfrutar de Animaciones, Ficciones, Videoclips, Videominutos, Documentales y obras del Género Fantástico de Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Perú, Chile, Paraguay, Colombia, Panamá, Cuba, Bolivia y México.

 

En esta edición se homenajeará la cinematografía venezolana. Además de las películas que forman parte de las competencias, se podrán ver Hermano, de Marcel Rasquin; De Bolívar a Chávez, hacia la Segunda Independencia, de Miguel Hugo Vaca Narvaja, y Postales de Leningrado, de Mariana Rondón.

 

Las Noches Especiales tendrán la presencia de Sucesos Intervenidos, una serie de breves cortometrajes realizados con material proveniente de Sucesos Argentinos, organizado por el Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”. Entre los directores se podrán ver a Mónica Lairana, Paulo Pécora, Ignacio Masllorens, Santiago Palavecino, Gustavo Taretto y Lorena Muñoz, entre otros.

 

Además en esta sección se va a proyectar El secreto de Lucía, de Becky Garello, y Bizarros, crónicas de coraje y patriotismo, de Carlos Castro.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar