Por la inflación y las subas salariales, el Gobierno vuelve a incrementar los subsidios al transporte

Por Antonio Rossi.- Con gasto público que no para de crecer, el Gobierno dispuso una nueva suba en los subsidios al transporte de pasajeros con el doble fin de compensarle a las empresas la mejora salarial del 31% que obtuvo el gremio de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) para los choferes de larga distancia y evitar las suspensiones y despidos que estaban en camino por la caída en las ventas de boletos.

Tal como había anticipado Letra P a principios de julio, la administración kirchnerista terminó cubriendo la mejora en los sueldos de los conductores con un fuerte incremento en los subsidios destinados a las líneas interurbanas que pasarán de alrededor de $ 20 millones a $ 95 millones mensuales.

 

Tras haber amenazado a los empresarios con la quita de las concesiones de servicios, y a pocos días de poner en marcha un nuevo marco normativo para el sector, el ministro de Interior y Transporte, Aníbal Florencio Randazzo, elevó en casi cinco veces el nivel de las compensaciones estatales que recibían las compañías de larga distancia.

 

Por  medio de la resolución 791, la cartera de Randazzo aprobó el nuevo esquema de subsidios que engloba los siguientes cambios:

 

-En primer lugar, se amplió de 17 a 23  la cantidad de corredores donde los ómnibus compiten con Aerolíneas Argentinas y que pasarán a recibir una compensación económica específica. Además, se pasó de un valor compensatorio fijo de $1,20 por kilómetro recorrido a una escala variable que va desde $ 2 hasta  $ 6,77 por kilómetro según los destinos. Por este concepto, el conjunto de las empresas podrán cobrar un subsidio total de hasta $ 35 millones por mes.

 

-En segundo lugar, se modificó el parámetro para compensar los traslados de las personas con discapacidad. Hasta ahora, el Estado estaba pagando entre $ 100 y $ 400 por cada pasajero discapacitado y del acompañante que transportaban en las distintas trazas del país. A partir de agosto, el subsidio por los usuarios con discapacidad representará el valor del pasaje con un límite equivalente al 3%  del total de los pasajeros de cada servicio. Por esta vía, las empresas podrán recibir una suma global de hasta $ 15 millones por mes.

 

-Y en tercer lugar, se introduce un nuevo ítem de subsidio vinculado con la cantidad de personal que está en actividad. Por esta variable, el Estado pagará $ 3.000 mensuales por cada uno de los cinco empleados que se estima trabajan por cada ómnibus que sale a prestar servicio. De esta manera, el subsidio a desembolsar por este rubro alcanzará una suma total de hasta $ 45 millones por mes.

 

Más allá de haber logrado que el Gobierno cubra casi por completo los mayores costos derivados del aumento salarial, para los empresarios, el horizonte de corto plazo continúa cubierto de nubarrones y dudas.

 

La cantidad de pasajeros transportados en el primer semestre del año disminuyó un 12% y nada indica que mejorará la situación en la segunda mitad de 2014. Además, las empresas esperan nuevos aumentos en los costos operativos por el lado de los combustibles, seguros e impuestos.

 

Casi sin margen para trasladar el impacto inflacionario al valor de los pasajes por la caída generalizada del consumo, no se descarta que hacia fines de año el Estado tenga que volver a actualizar los subsidios para sostener la actividad del sector y mantener las fuentes laborales.

 

También te puede interesar