Crecen las diferencias entre Nación y los “gobernadores petroleros”

Letra P.- Después que cuatro gobernadores quedaran afuera de la firma de la prórroga de Programa Federal de Desendeudamiento, el mandatario de Neuquén, Jorge Sapag, se quejó y advirtió que “si nos sancionan por pensar diferente, que me lo digan con sinceridad”.

 

Ese acuerdo de refinanciación de deudas que significa el ahorro anual de “10 mil millones de pesos”, fue firmado por 13 provincias, bajo la mirada de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sapag, Francisco Pérez (Mendoza), Martín Buzzi (Chubut) y Alberto Weretilneck (Río Negro), que tienen diferencias con el gobierno por la Ley de Hidrocarburos, no forman parte de la prórroga y las repercusiones se hicieron sentir en los gobernadores.

 

“No recibí ninguna llamada ni explicación, cuando siempre nos han convocado con el conjunto de gobernadores. Ellos tendrán sus razones, no voy a hacer especulaciones. Pero si tiene que ver con la forma de pensar de uno, que sepan que estoy más firme que nunca. Voy a defender con firmeza mis convicciones, es un tema de dignidad”, manifestó en entrevista con La Nación, el mandatario neuquino Jorge Sapag.

 

Asimismo, minimizó sus diferencias con el Gobierno al afirmar que “el mundo sigue andando, la Nación y las provincias también”. “Seguramente de estas discusiones quedan dolores, no las dramatizo. Sí creo que la lealtad es un camino de ida y de vuelta. Yo fui leal”, remarcó.

 

El gobernador aseguró que fue “leal con la República” y atrajo inversiones por “16.600 millones de dólares que generan 12.000 puestos de trabajo”.

 

“Me parece que se está mirando otra película si se toman represalias contra gobernadores que piensan de otra manera. Las provincias hemos acompañado. Hemos vendido gas a 1 dólar, a 50 centavos de dólar, cuando a Bolivia se le pagan 12 dólares. Eso es lealtad. No cuestionamos a YPF, ni a la Nación, pero queremos discutir en forma abierta”, insistió.

 

Por su parte, el chubutense Martín Buzzi aseguró que tomará “todas aquellas medidas que nos garanticen el control sobre los recursos naturales”, y marcó una posición divergente en relación al proyecto de modificación a la Ley de Hidrocarburos que impulsa el gobierno nacional.

 

Las diferencias de Buzzi radican en lo referido a la participación de las empresas provinciales de energía en los proyectos de exploración y explotación de reservorios no convencionales de petróleo y gas.

 

Al respecto, señaló que “no vamos a tomar ni avalar ninguna decisión que vuelva a concentrar el poder en el centro del país” y remarcó que “lo que está en juego no es ni el mar, ni el petróleo, ni el subsuelo, sino nuestra propia libertad y sin libertad ninguna otra cosa es posible”.

 

En un discurso durante un acto, Buzzi manifestó que “hubo cuatro provincias que no fueron invitadas a firmar el desendeudamiento. A nosotros no nos prorrogan esa deuda y tenemos que empezar a pagar”.

 

“No firmé ni voy a firmar la Ley de Hidrocarburos que están impulsando. Como gobernador del Chubut y presidente de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), si es ese el motivo, se los agradezco, hace diez semanas que empezaron a circular los borradores y no los firmamos”, remarcó.

 

Buzzi explicó su negativa a adherir al proyecto al sostener que “hoy tengo 47 años y cuando tenía 20 pensaba que la Patagonia no tenía destino y que éramos una colonia interior a la que se le venía a sacar todo y no se le devolvía nada”.

 

El gobernador explicó que “este sentimiento personal cambió a partir de dos hechos: en 1994 cuando se sancionó la Constitución y se estableció que el Estado Provincial manejara la política pesquera hasta la milla 12; y un articulo que (el ex presidente) Néstor Kirchner convirtió en la Ley Corta, y que nosotros convertimos luego en la Ley Provincial de Hidrocarburos, a partir de lo cual acá se decide qué hacemos con el mar y con el subsuelo”.

 

El borrador del proyecto que impulsa el gobierno nacional plantea una modificación de las condiciones de participación de las provincias productoras de hidrocarburos en los programas de exploración y producción de yacimientos convencionales maduros y no convencionales (tigth gas y oil) en un esquema de asociación con YPF (compañía ahora con mayoría accionaria estatal) y empresas internacionales, que requiere fuertes inversiones.

 

Varias provincias aceptarían los cambios propuestos pero Neuquén, Mendoza, Río Negro y Chubut son refractarias a la propuesta que requiere de su tratamiento parlamentario para su conversión en ley.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar