Acompañada, entre otros, por el titular del PJ nacional, Eduardo Fellner, Parrilli exhortó a todos los militantes del PJ neuquino a posicionar al partido en un lugar que permita “ganar las (próximas) elecciones para impulsar las políticas que necesita la provincia”.
La dirigente neuquina también hizo hincapié en la necesidad de “poner en marcha la reconversión productiva de la provincia” para generar otras oportunidades que vayan más allá de la actividad hidrocarburífera.
Parrilli fue la principal oradora del acto de asunción de las nuevas autoridades del PJ local se realizó en la escuela primaria 158 de la ciudad de Neuquén, del que participaron también uno de los vicepresidentes del PJ, Eduardo “Wado” de Pedro; y el secretario General de la presidencia, Oscar Parrilli.
El presidente del Consejo Nacional del PJ, Eduardo Fellner, aseguró que el peronismo va a “ratificar las políticas del gobierno nacional porque ya son del pueblo argentino”.
En ese sentido, el mandatario jujeño aseguró también que “el primer y más enorme desafío que tiene la nueva conducción nacional del PJ, es reemplazar, si se puede hablar de reemplazo” a quien fue el “anterior presidente del partido, que fue nada más ni nada menos que Néstor Kirchner”.
Eduardo Wado de Pedro, quien ocupa una de las vicepresidencias del PJ en representación de los jóvenes, aseguró que aún se da en la Argentina “un ataque sistemático contra la juventud” por parte de sectores que se oponen a la incorporación de una nueva dirigencia a la política.
“Muchos de nosotros, de nuestra generación, veníamos haciendo política desde la resistencia en las universidades, en los barrios, en distintos organismos de Derechos Humanos, y ahí sí nos consideraban jóvenes con ideales, con proyectos”, pero sin embargo “éramos esa fuerza que la política no dejaba que se incorpore”, expresó.
“Es contradictorio, porque se pregonó mucho la necesidad de la renovación política, de incorporar nuevos dirigentes, y hay un ataque sistemático a un sector de la juventud”
Precisó que durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre del año 2001 “cuando la sociedad exigía `que se vayan todos` y pedía ver políticos nuevos, ver caras nuevas; ahí se generó un quiebre en la política” y remarcó: “Aparecimos nosotros recién en el 2003 con Néstor Kirchner“.
El legislador oriundo de la ciudad bonaerense de Mercedes sostuvo que ese recelo de algunos sectores “es contradictorio, porque se pregonó mucho la necesidad de la renovación política, de incorporar nuevos dirigentes, y hay un ataque sistemático a un sector de la juventud”.
De Pedro puntualizó que “ese ataque es sistemático” y agregó: “Creo que es porque en la juventud ven la continuidad de este proyecto por muchísimos años más”.
“Pensaban que el nivel de demonización de la juventud era tal que los gobernadores no iban a incluirnos en el Partido, y una cosa es la demonización mediática que hay y otra es el sentimiento del pueblo que nos conoce bien y que nos tiene militando en sus barrios, y de los trabajadores que nos ven apoyándolos”, concluyó.