Ciudad BA

El macrismo impulsa cambios en el ABL, más deuda y ampliación presupuestaria

Por CM.- Cumpliendo con las órdenes de Mauricio Macri, el bloque del PRO busca consensos en la oposición para que el Ejecutivo porteño pueda tomar crédito por hasta 890 millones de dólares, aumentar las partidas presupuestarias que rigen para este año y fijar un tope del 30 % para el aumento de ABL.

Con el argumento de la “creciente” inflación y la “importante” devaluación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura porteña un proyecto de ampliación presupuestaria que prevé un aumento de 9671 millones de pesos sobre el ejercicio actual. Además, desde el macrismo se impulsan cambios en la tasa de ABL y un nuevo pedido de deuda.

 

Aprovechando la fiebre mundialista y la buena relación que mantiene tanto con UNEN como con el kirchnerismo, el Pro aspira a sancionar el próximo jueves 26 de junio estas tres iniciativas que, si bien son criticadas en algunos puntos, los bloques más importantes del Parlamento colaborarían para que sean aprobadas.

 

El presupuesto actual fue aprobado el 28 de noviembre de 2013 y fijó un monto de 59.500 millones de pesos para que la Ciudad utilice durante el 2014 pero, tal cual sucedió el año pasado, el Ministerio de Hacienda pidió una ampliación de 9671 millones.

 

Amplicaciones por área

 

El incremento tiene variaciones en todas las áreas, siendo el subte una de las más considerables, ya que se aumentaría en 442 millones el presupuesto para obras, se destinarían 10 millones para el funcionamiento de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) y 61 millones de pesos en subsidios al transporte subterráneo.

 

En la órbita de la Salud, se destinarían 121 millones de pesos para insumos y medicamentos, y 100 millones para obras. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público aumentaría a 652 millones de pesos su presupuesto destinado a recolección de residuos, y 317 millones de pesos es lo que se propone para obras el Gobierno de la Ciudad.

 

En el artículo N°2 de la iniciativa que redactó la cartera de Hacienda, se habilita un adelanto financiero que se enmarca dentro del proceso de Higiene Urbana con el que el macrismo apunta a revitalizar la ciudad en materia de tratamiento de residuos.

 

Este punto es el más polémico del proyecto y el que la oposición quiere discutir, no así el tema de salarios que sería acompañado por todo los legisladores sin problema alguno. Distintos bloques reconocieron que “hace ruido” la adjudicación de una serie de camiones de carga lateral. “Huele a negociado”, evaluó el legislador del MST Alejandro Bodart.

 

Según pudo saber Letra P, la ampliación del presupuesto obtendría el visto bueno de la totalidad de los bloques de la Legislatura porteña en los aspectos que tienen que ver con pago de salarios y los acuerdos paritarios. Sin embargo, desde el FpV y las fuerzas de izquierda adelantaron que discutirán “hasta último momento” el dinero pedido para los camiones recolectores de basura.

 

El legislador del Pro y titular de la Comisión de Presupuesto del Parlamento de la Ciudad, Alejandro García, explicó que el proyecto enviado por Macri “prevé, aproximadamente, una suma de 9 mil millones de pesos de ampliación de presupuesto”. “De ese total, más del 30 por ciento tiene que ver con el cierre y los acuerdos paritarios, más que nada para salarios”, detalló.

 

Según el diputado que responde a la senadora nacional Gabriela Michetti, se tomó en cuanto la inflación para saber “cómo afecta en los contratos vigentes, en los insumos hospitalarios y en todo lo que tenga que ver con comedores escolares, infantiles, geriátricos, hospitales”.

 

Cuestionamientos

 

El objetivo del macrismo era que la ampliación sea debatida en la Comisión de Presupuesto y que luego bajara al recinto para cumplir con todas las instancias y evitar reproches de los otros bloques. Sin embargo, los cuestionamientos afloraron desde que el proyecto ingresó al Parlamento porteño.

 

Para el legislador del MST Alejandro Bodart, en lo que respecta a aumento de presupuesto en la Ciudad en la gestión Pro, “siempre hay una primera excusa que es para pagar salarios, pero por atrás hay otras cosas”. “Nos acostumbramos a esto”, agregó.

 

“Esto termina siendo el reino del revés porque denunciamos que falta dinero para la educación, que hay escuelas en mal estado y faltan obras, pero acá se propone más presupuesto para comprar camiones”, cuestionó el legislador de izquierda. Y concluyó: “Esto es un negocio redondo”.

 

Distinta es la postura del interbloque UNEN que aún no definió si acompañará o no este tema pero, al igual que el resto de los partidos políticos, adelantó que dará luz verde a los puntos concernientes a aumentos salariales.

 

“Estamos analizando nuestra posición, porque es un mecanismo que vienen usando año tras año, aunque el grueso tiene que ver con ajustes salariales y con la inflación”, contó el legislador de SUMA + Juan Nosiglia. Luego, el vicepresidente 2° de la Comisión de Presupuesto confesó: “Vamos a pedir modificaciones”.

 

El vicepresidente del Frente para la Victoria, Gabriel Fuks, contó a Letra P que “hay coincidencia con la cuestión salarial”. No obstante, el legislador porteño advirtió que “estamos evaluando muy fuertemente el pedido que ellos hacen para la inversión en camiones, en el marco de las nuevas propuestas de higiene urbana”.

 

“En principio estamos con una expectativa complicada al respecto, no nos termina de convencer”, sostuvo Fuks.

 

Pero la decisión del Pro de sancionar tres iniciativas claves en lo económico durante el Mundial de Fútbol no termina acá. Mauricio Macri pide una nueva toma de deuda, luego de la aprobada, gracias a la ayuda de UNEN, el pasado 8 de mayo que permitió al Ejecutivo tomar un crédito por 185 millones de dólares, o su equivalente a cualquier moneda, con el fin de amortizar los pasivos de la Ciudad.

 

En este caso, el macrismo pide permiso para “realizar operaciones de crédito público por hasta 890 millones de dólares con el propósito de alcanzar un mayor ordenamiento de la administración financiera de la Ciudad”.

 

Es una operación de crédito público que es una operación de canje voluntario de bonos en función de darle facultades al Poder Ejecutivo para que pueda salir al mercado a canjear los bonos que vencen en abril del 2015 y en 2017.

 

En defensa del proyecto, y ante las críticas de la oposición que hablan de “deuda para pagar más deuda”, Alejandro García contó a Letra P que se trata de una iniciativa que tiene como objetivo “conseguir más plazo y pagar menos”.

 

“Lo cierto es que en su momento la Ciudad colocó unos bonos y lo que estamos haciendo, dado el vencimiento próximo que tienen, es tratar de mejorar esa deuda y la cancelación se gana en mayor plazo, peros siempre en el entendimiento de una lógica económico razonable para el interés, no sólo de la Ciudad, sino de todos los porteños de que a la postre terminemos ganando dos cuestiones. Esto es conseguir más plazo y pagar menos”, explicó el legislador macrista.

 

Salvo el interbloque UNEN, que no se pronunció al respecto y apoyó la toma de crédito que el macrismo solicitó en el mes de mayo, el resto de los bloques no miran con buenos ojos este pedido. “La iniciativa para tomar deuda es parecido a lo que hace el Gobierno Nacional, patear para adelante el problema”, ironizó el legislador del MST.

 

El kirchnerismo sólo acompañaría si la toma de crédito es para financiar obras, de lo contrario el Pro no obtendrá apoyo. Esto ya se sabe en el bloque oficialista, por eso la negociación en este tema sería con el interbloque UNEN y con el bloque de Graciela Ocaña, Confianza Pública.

 

“La deuda que sea estrictamente para obra, nosotros posiblemente la acompañemos pero la deuda que sea para mantener mecanismos de deuda no la vamos a acompañar”, adelantó el diputado porteño del kirchnerismo Gabriel Fuks.

 

Por último, el macrismo impulsa una modificación a la reglamentación del tributo de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Desde 2012, por medio de la Ley N° 4040, se estableció un sistema de actualizaciones de ese impuesto aplicadas al valor de las propiedades, pero ahora el Pro quiere fijar un a tope del 30 % para la suba en todos los inmuebles.

 

En el macrismo aseguran que contarán con el acompañamiento de Confianza Pública y de un sector de UNEN pero, por ahora, está en duda la posición que adoptará el Frente para la Victoria. El bloque que representa al Gobierno Nacional en la Legislatura porteña se reuniría el martes para evaluar cómo votarán este proyecto el jueves.

 

“Estamos discutiendo la posición del bloque, en principio hay un consenso sobre el ABL que es mantener la segmentación. Nos parece bien que haya un tope, en ese punto creemos que ha habido una evolución general en la Ciudad”, explicó Fuks. Y agregó: “Que sea 30 es bueno porque esto no da lugar a tarifazos desmesurados que puedan aparecer por una necesidad de caja inmediata, y permite planificar”.

 

Sin embargo, manifestó que “en el Frente para la Victoria seguimos pensando que quienes más tienen, más deben pagar y quienes menos tienen, menos deben pagar”.

 

En ese sentido, el kirchnerismo porteño impulsa un proyecto que fija una carga tributaria de ABL según la valuación fiscal homogénea de cada propiedad; es decir, haciendo distinciones entre los inmuebles según su valor monetario.

 

A las viviendas que superen los 300.000 pesos de valuación fiscal, el kirchnerismo propone que el tope de aumento del impuesto en cuestión quede en un 30%, para las que están entre 150.001 hasta 300.000 un 22,5%, y para las que se encuadran en hasta 150.000 un 15 por ciento.

 

Las tres iniciativas que el PRO quiere sancionar el próximo jueves 26 de junio obtuvieron despacho de mayoría en la Comisión de Presupuesto, algunas con apoyo de la oposición. El macrismo busca la colaboración de los bloques de la oposición, por eso desde esa comisión se busca dejar contentos a todos los legisladores y elaborar todas las explicaciones pertinentes con el fin de sumar quejas y reproches.

 

Esto último pasó con la última ampliación presupuestaria votada por la Legislatura, el 14 de noviembre de 2013, que motivó las críticas de la oposición y un reclamo producto de que la ampliación no había sido debatida ampliamente en la Comisión de Presupuesto; algo de lo que la gestión de Alejandro García ya se aseguró de cumplir.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar