Luego del holgado triunfo de la agrupación LAI (Línea Agronomía Independiente) en la Facultad de Agronomía, culminaron las contiendas electorales para elegir a las fuerzas políticas que conducirán los Centros de Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires por el período de un año.
Las elecciones de las trece facultades de la UBA comenzaron en el mes de septiembre y se extendieron hasta la primera semana de noviembre, arrojando varios resultados y, evidenciando, la hegemonía de los partidos de izquierda en el mundillo estudiantil de la universidad pública.
Como era de esperarse, el Partido Obrero y sus socios que integran el FIT (PTS, PCR, Izquierda Socialista, MAS, etc) ganaron en seis facultades y retuvieron todos esos centros, aunque perdieron el control de Exactas y de Ingeniería en manos de la agrupación de Itaí Hagman, La Mella.
Entonces, el trotskismo se impuso en las facultades de Psicología, Ciencias Sociales, Filosofía, Arquitectura y Diseño, Farmacia y en Veterinaria. Pero los militantes que representan a Jorge Altamira a nivel nacional no lograron asegurar la victoria en Ciencias Exactas y en Ingeniería.
En ambas facultades perdieron el control del Centro en manos de La Mella, la agrupación que se referencia con Itaí Hagman y que forma parte del espacio Patria Grande que, en 2013, apoyó la candidatura a senador nacional de Claudio Lozano. Si bien esta agrupación de izquierda cerró el año con dos victorias, su situación actual no es la de hace unos años, cuando dominaba cuatro centros y tenía un gran respaldo de los estudiantes.
Durante el 2014, las elecciones de autoridades del Centro de Estudiantes de la UBA dejaron varias sorpresas. A pesar de los pronósticos en contra y de ser asociados con la educación privada, en la UCA tienen un alto grado de aceptación, los militantes macristas de la Universidad de Buenos Aires cerraron el año con buenos resultados.
Como prueba de esto, el PRO obtuvo mejores resultados que La Cámpora en los comicios de las facultades de Derecho, Ingeniería, Económicas y en la FADU. El macrismo creció en la universidad pública y superó al ultrakirchnerismo en esas cuatro elecciones, incluso en algunos en las que se presentó por primera vez, como en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Por otra parte, la agrupación Seamos Libres, dirigida por el legislador Pablo Ferreyra y por Jonathan Thea, acumuló un importante caudal de votos este año. A pesar de ser un espacio joven ligado al kirchnerismo, mejoró su performance y compitió por primera vez en algunas facultades en las que no tenía representantes.
Hasta las agrupaciones aliadas al kirchnerismo, como Seamos Libres, UES y MLI, consiguieron mejores resultados en las elecciones que La Cámpora. La agrupación fundada por Máximo Kirchner, y dirigida a nivel universitario por el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, no termina de despegar en la UBA y, en algunas facultades, la doctrina nacional y popular kirchnerista pasa desapercibida para los estudiantes.
Sin embargo, Nuevo Encuentro y el Movimiento Evita, espacios que participan de los comicios junto a La Cámpora, no poseen la misma imagen negativa hacia dentro del mundillo académico. Los fracasos de la agrupación ultrakirchnerista en Psicología, Ingeniería, Farmacia y la FADU, son ejemplos claros.
Fuentes de la juventud del FpV contaron a Letra P que en el kirchnerismo se “prioriza el trabajo en otras áreas” y se “deja de lado” la militancia universitaria. Un argumento que se contrasta con el trabajo de La Cámpora en la Facultad de Filosofía y Letras, donde fue votada por el 20,17 por ciento del electorado y consiguió un insospechado segundo puesto.
Además, la agrupación preferida de la presidenta ha demostrado ciertos cortocircuitos en su interior y algunas rispideces internas. Mariano Recalde y Axel Kicillof no pudieron controlar a los camporistas de Ciencias Económicas y, por primera vez, La Cámpora se presentó en dos listas distintas.
La lista de Causa, del referente de la Comuna 6 Raúl Sánchez, y, por otro, un conglomerado de agrupaciones como Nuevo Encuentro y Nunca Menos (ligada al vicepresidente Amado Boudou) que conformaron Debe Haber. Según publicó juventudinformada.com.ar, Causa le pidió al sabbatellismo que retire su lista porque iba a sacar menos de cinco puntos y complicaba la existencia de la agrupación encabezada por Sánchez.
En la Facultad de Derecho, una de las más politizadas junto a Sociales y Filosofía, arrasó la agrupación Nuevo Derecho. Según informó el sitio especializado en política universitaria, juventudinformada.com.ar, con el 34,9 por ciento de los sufragios, el espacio ligado al socialista Roy Cortina retuvo el control del Centro de Estudiantes y resignó al resto de los participantes una vez más.
A pesar de las bajas y las pérdidas de varios centros en los últimos diez años, los comicios universitarios le dieron varias oportunidades al radicalismo y este encontró la manera de ganarse un lugar en las elecciones de la UBA.
Comandados por el titular de la UCR porteña, el todopoderoso Emiliano Yacobitti, los militantes radicales lograron quedarse con el control de dos facultades. Las listas de Nuevo Espacio en Económicas y en Medicina arrasaron y rozaron el 60 por ciento de los votos.
Los comicios en Odontología y en Agronomía son de los menos politizados y demostraron nuevamente la importante presencia de los espacios reformistas e independientes en esas facultades. En la institución de Avenida San Martín ganó con el 58 por ciento de los votos Línea Agronomía Independiente (LAI), mientras que en el edificio de Marcelo Torcuato de Alvear 2142, el triunfo fue para el espacio AFO.
El fracaso massista en la UBA
A pesar de haber ganado las elecciones en el 2013, el Frente Renovador no encuentra la manera ni los nombres que logren que el espacio haga pie en la Ciudad de Buenos Aires. Pese al intento de Diego Kravetz por encontrar un candidato a jefe de Gobierno que le asegure más respaldo a la candidatura presidencial de Sergio Massa en el distrito, el massismo aún no tiene con quien pelear con el PRO.
El mismo escenario se replica en el ámbito estudiantil, ya que el partido del ex intendente de Tigre tampoco prende en la Universidad de Buenos Aires. En su primera elección universitaria, el Frente Renovador salió último, incluso por debajo del partido MILES, del piquetero ultrak Luis D’Elia.
Como adelantó Letra P, el massismo participó de las elecciones para quedarse con el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA pero se quedó con el último puesto, obteniendo un 0,43 por ciento de los sufragios.