Familias por Igual: “proponemos una mirada desde el amor”

Por Germán Krüger

Rodolfo Moro es el director de Familias por Igual, un documental sobre las familias homoparentales que busca romper la barrera de los prejuicios para visualizar el amor de padres y madres a sus hijos. Junto a Marcos Duszczak, coequiper y productor, los marplatenses se embarcaron en la tarea de contar historias reales con la ayuda de profesionales que desenredan la trama de las construcciones sexuales, la Ley de Matrimonio Igualitario y los binomios papá-papá, mamá-mamá.

 

- ¿Cómo surge el proyecto y por qué?

 

La idea del documental surgió a partir de que unas amigas se iban a casar, luego de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010. Finalmente se concretó leyendo un día la carta que Daniel, hijo de Luis Lezana, que escribió al Senado durante el debate. Luis, hombre gay de 45 años, adoptó a Dani a los diez años luego de haber sido devuelto 5 veces por familias heterosexuales y Dani muy orgulloso de su padre escribió: “Señores Senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan miedo, no se van a casar con ustedes”. 

 

Nosotros fuimos en búsqueda de los casos, empezando por los más conocidos en torno a los debates sobre la sanción de la Ley y luego, por contactos, fuimos llegando a los casos menos expuestos.

 

El principal objetivo era poder mostrar la familia constituida, que es la de Karina y Silvina con sus dos pequeñas de 2 y 5 años, poder mostrar su entorno, sus actividades, la vida social y el jardín.

 

-Como director, ¿por qué realizar esta temática? 

 

Por la importancia de los chicos en este tema. Porque no es solo un tema de adultos, sino que ya empezamos a incorporar la imagen de los menores y su educación. Qué nos proponemos como padres al educar a nuestros hijos, saber que los hijos vienen al mundo como hojas en blanco y reciben toda la información desde el hogar y la escuela. Ellos no tienen el prejuicio de los mayores, y hay que enseñarles a no discriminar por sobre todo.

 

Seguro las nuevas generaciones ya tendrán mucho menos prejuicios sobre estos temas y, por lo tanto, un hijo homosexual no va a crecer solo, con miedo y reprimido por el prejuicio –que es lo peor que le puede pasar a cualquier ser humano– sino vivir en libertad y expresar sus sentimientos, en definitiva: ser feliz.

 

- ¿Con la ayuda de quién(es) fue posible?

 

Pudimos realizarlo gracias al apoyo de muchísima gente y, fundamentalmente, periodistas, artistas y figuras de los medio muy prestigiosos. Nosotros arrancamos de cero a realizar el documental sin ningún tipo de contacto, hasta contar con la participación de Osvaldo Bazán, periodista y escritor, Vilma Ibarra, coautora de la Ley de matrimonio, Graciela Moreschi, psiquiatra de los medios, Maria Rachid, Esteban Paulón; el asesoramiento de Vanessa Ragone y Mario Massaccesi y contar con la voz de una gran artista como Sandra Mihanovich, quien le dio el tema principal al documental “Quiero encontrar mi lugar” del año ’85 y lo volvió a grabar exclusivamente para nuestro film.

 

-Más allá de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, ¿qué sentís falta para garantizar los derechos de todos y todas?

 

Si bien ya tenemos una ley, ahora viene el trabajo posterior. El educar a la sociedad que en definitiva es lo que más tiempo y años va a llevar. Porque ahora, gays y lesbianas pueden decir “tenemos derechos”, a casarse, poder formar una familia. Pero hay toda una sociedad que por desconocimiento o por lo que se ocultó durante muchísimos siglos, lo que sólo conoce es la familia constituida por un papá y una mamá. Pero no saben que existen otro tipo de familias, entre ellas las homoparentales. De hecho aún hoy día, en plena vigencia de la Ley, sigue habiendo resistencias en algunos juzgados de entregar a menores a parejas homosexuales por discriminación. En definitiva, nuestra intención desde el primer momento es la visualización y poder incorporar la imagen papá+papá, mamá+mamá y concientizar a la sociedad.

 

- ¿Por qué motivo se seleccionaron a los especialistas que participan en el documental?

 

Porque cada uno aporta un marco distinto sobre el tema, y así poder abarcar lo más posible cada interrogante que surja por parte del espectador.

 

Osvaldo Bazán aborda el marco histórico, en función a siglos de ocultamiento y anécdotas puntuales sobre la existencia de la homosexualidad en el pasado.

 

Vilma Ibarra (coautora de la Ley de Matrimonio Igualitario), María Rachid, Esteban Paulón, María José Lubertino, aportan el marco legal en función a los derechos que pueden ejercer las parejas del mismo sexo y sus hijos, en base a la sanción de la ley de 2010.

 

Emiliano Samar, en el marco educativo, y el proyecto Docentes por la Diversidad el cual integra con un grupo de docentes, desde el objetivo de formar una escuela libre de discriminación.

 

Graciela Moreschi (psiquiatra de los medios –TELEFE), responde a la gran pregunta que se hace la sociedad muchas veces por el prejuicio existente y la falta de información en sobre cómo van a  ser criados los hijos con dos papás o dos mamás, y la importancia de que cualquier familia se puede construir en base al amor y el cuidado de los hijos.

 

También están Sergio Perelstein (Ginecólogo), Eleonora Cano (especialista en maternidad Subrogada) y Gabriela Dragoneti (Directora de Nivel Inicial), entre otros.

 

- ¿Cuál fue el proceso de elección de las familias?

 

Al principio no nos fue sencillo porque al hablar de un documental y exposición, hubo que ser muy delicado para que las familias puedan confiar en que el material que pretendíamos obtener era desde lado más humano, el amor y el deseo de criar un hijo, alejado de los prejuicios que comúnmente se venían teniendo sobre el tema. Justamente, en lo que creemos es que para tener una mirada desprejuiciada sobre un tema es no continuar con el debate, sino presentar las historias tal cual son y las posibilidades de que una pareja homosexual pueda criar a sus hijos.

 

Sabíamos que queríamos contar historias de familias que muestren los distintos tipos de construcción familiar ya sea mediante adopción, inseminación, familias reconstituidas, co- paternidad y hasta llegar al nuevo tema que se abre debate en nuestro país que es la maternidad subrogada, al no haber una ley que lo permita.

 

- ¿Cómo fueron las primeras reacciones generales una vez finalizado el proyecto?

 

Increíbles. Porque cuando termina la función salen todos llorando. Y decimos con Marcos, “creo que cumplimos nuestro objetivo”, sensibilizar y alejarnos del prejuicio. Hacer realmente que la gente se ponga en el lugar del otro, especialmente a los heterosexuales.

 

Las personas LGBT se emocionan muchísimo, fundamentalmente con la anécdota de Bazán al comienzo y luego con el caso de Elva, una historia de amor y de lucha durante más de 50 años, llena de prohibiciones y rechazos, no sólo por parte de la sociedad sino desde el propio seno familiar, que eso es lo más fuerte para un hijo homosexual ¿no? No poder confiar ni siquiera en la gente que te trajo al mundo.

 

A los heterosexuales les brinda una mirada que nunca han tenido sobre las parejas homosexuales y la crianza, porque siempre está de por medio el prejuicio y lo que te da a entender el documental es que si van a buscar un debate, allí no lo van a encontrar. Proponemos una mirada desde el amor y que es muy importante que los chicos hablen, participen y tener su punto de vista en un tema donde lo más importante son ellos mismos, su desarrollo y educación.

 

- ¿Dónde y cuándo se estrenó? ¿Qué lugares recorrió y cómo sigue el tour de estreno?

 

El documental se estrenó por primera vez en Mar del plata el 2 de Julio en el Teatro Colón, y posteriormente tres funciones en la Ciudad de Buenos Aires a sala llena las cuatro funciones. Hace muy poquito, el sábado 15 de septiembre, se volvió a proyectar en Mar del Plata y nos dimos cuenta que todos volvían a emocionarse al igual que la primera vez y muchos iban por segunda o tercera vez a verlo.

 

Próximamente será presentado en el interior del país a través de los espacios INCAA. De momento hay confirmadas 18 salas con entre 4 y 10 funciones por sala para el mes de octubre y otras 15 salas para el mes de noviembre, y más a confirmar para el mes de diciembre. Los lugares que no cuenten con Espacios INCAA los iremos gestionando con el tiempo individualmente –y también con el apoyo de cada provincia o del Estado que quiera darnos una mano para poder avanzar, por supuesto, en un tema que es de gran interés social– para poder llegar a todos los lugares que nos lo pidan, como San Miguel de Tucumán, San Luis, Ushuaia, lugares donde lo han pedido bastante y no contamos con salas para llevarlo.

 

Entre las ciudades que ya coordinadas con el INCAA se encuentran Córdoba, Unquillo, Villa María, San Juan, Mendoza, Formosa, Santiago del Estero, Resistencia, Comodoro Rivadavia, Bariloche, Choele Choel, Trelew, Rawson, Oberá, Zapala, Entre Ríos (Villa Elisa), La Rioja, Carmen de Patagones, La Pampa (Gral Pico), Tres Lomas, Necochea, Trenque Lauquen, Gral Madariaga, Rosario, La Plata, Burzaco.

 

-¿Tuvieron comunicación con el Gobierno nacional, alguna reacción?

 

Enviamos copias a personas cercanas a Cristina Fernández de Kirchner para hacérselas llegar, pero jamás obtuvimos respuesta. Algo que me hubiese puesto muy feliz realmente, saber que desde el Gobierno se puedan impulsar este tipo de proyectos y seguir educando en la diversidad. Ya hay una ley, pero con la ley sola no alcanza, sino lo que debemos hacer es continuar desde lo cultural, y sin un apoyo fuerte desde el Gobierno yo creo que nosotros como realizadores independientes no contamos con todas las herramientas como para llegar a cada sector, incluso a aquellos países que no cuentan con una ley. Es muy importante que este documental pueda ser proyectado en otros países donde aún están debatiendo estos temas. De hecho, todos los días recibimos mails de organizaciones de otros países para poder ir a presentarlo y difundirlo, pero nuestra respuesta lamentablemente es decirles: “no contamos con apoyo suficiente para poder llevarlo”.

 

En fin, se subvencionan tantas cosas, y no un documental con un tema de gran interés social y que trasciende fronteras y que además habla de nuestro país como modelo en el tema. Igualmente, aún espero recibir una respuesta concreta del Gobierno nacional para que avancemos.

 

- ¿Qué esperan generar a través del documental?

 

Concientizar. Mostrar a la sociedad que las familias homoparentales son iguales al resto de las familias. Desmitificar lo que durante muchos años fue oculto y prohibido.

 

Transmitir a través de cada uno de los testimonios y las imágenes la verdadera importancia del afecto en la construcción de una familia, no basado en las diferencias entre hombres y mujeres. Promover el mensaje a las nuevas generaciones a partir de cada uno de los personajes, desde su perspectiva, vivencias y conocimiento.

 

-Después de años de luchas, ¿qué sentís que falta socialmente para que las construcciones sexuales dejen de ser tabú?

 

Se necesita continuar educando a la sociedad en la igualdad. Todavía no es visible en los lugares públicos la imagen de dos papás o dos mamás de la mano con sus hijos, y esto creo que es algo que de a poco debemos ir trabajando entre todos, desde el hogar, la escuela y el trabajo, ya que hay mucha discriminación en todos los ámbitos, aún en plena vigencia de la ley.

 

 - ¿Próximos proyectos?

 

Hay varios proyectos en mente, y muy difícil decidirnos por uno ya que todos son muy interesantes. Hay un documental y una ficción largometraje que es mi gran deseo poder hacerla, pero vamos a necesitar una fuerte subvención. No hemos podido sentar a trabajarlos, por ahora estamos centrados exclusivamente en la difusión del documental y poder llegar a muchos lugares.

 

El documental tendrá sus proyecciones en la Ciudad de Buenos Aires los días 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de octubre en  el Espacio INCAA KM 0 (Gaumont- Av. Rivadavia 1635), mientras que en La Plata serán los días 11, 12, 13, 14, 16, 17 de octubre en el Espacio INCAA KM 60, Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7).

 

Para más información y saber dónde y cuándo se proyecta Familias por Igual: familiasporigual.com.ar.

 

La diputada Carolina Gaillard en las playas de Paraná, Entre Ríos, donde pasa los días de verano hasta el comienzo de las sesiones en el Congreso, .evalúa la realidad del peronismo.

También te puede interesar