López, que tenía 77 años al momento de su desaparición el 18 de septiembre de 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner, fue querellante de la causa de Miguel Etchecolatz, donde brindó un testimonio clave para condenar al ex policía a cadena perpetua por los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado.
La designación de Ciudadano Ilustre, no será postmortem, sino que va en línea con lo que piden los organismos de Derechos Humanos, “hasta que no aparezca el cuerpo, el reclamo es siempre: aparición con vida”, manifestaron desde el espacio.
“Desde su juventud Julio López fue un militante social y político comprometido con su tiempo, lo que durante el último proceso militar lo llevó a ser detenido y desfilar por varios centros clandestinos de detención. Sufrió en carne propia la tortura y el desprecio de los militares por la vida y fue testigo del asesinato de otros que compartían su situación. Una vez recuperada la libertad y reinstaurada la democracia, López se afilió al Partido Socialista en La Plata y continuó marcando la diferencia”, destacaron desde el bloque de concejales del FAP.
“Durante los Juicios de la Verdad que se realizaron en La Plata, el testimonio que brindó Julio López fue fundamental para comprobar los actos de lesa humanidad que cometió el represor Miguel Etchecolatz y sus secuaces, logrando su encarcelación. Antes de que se diera a conocer el veredicto Jorge Julio López desapareció”, agregaron.
Hoy, a seis años de su desaparición, continúa su búsqueda y el reclamo por Justicia. “Con esta distinción queremos decirles a todos que el compromiso con la verdad, la lealtad y la justicia es más fuerte, que no nos acostumbramos a que no esté y que lo seguimos buscando”, concluyeron los concejales.