El proceso,se inicia a raíz de la denuncia presentada por Adolfo Pérez Esquivel en su carácter de presidente de la Fundación Servicio Paz y Justicia (Serpaj) que investiga la conducta del magistrado por hechos ocurridos en el marco de la represión llevada acabo durante la última dictadura militar y que podrían ser constitutivos de delitos de lesa humanidad.
En los fundamentos de la acusación, que se inició en 2010, se hizo referencia puntualmente al desempeño de Nieva Woodgate como juez penal de Lomas de Zamora durante el gobierno de facto. En el texto, los miembros del organismo citan una resolución de la Suprema Corte de Justicia en la que el tribunal afirma que “existe certeza de que todos los jueces de la Provincia sabían de la existencia de ciudadanos desaparecidos”.
Simultáneamente se ordenó la sustanciación de un sumario que será llevado adelante por la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados de la provincia de Buenos Aires a cargo del Dr. Ulises Giménez.
El Jurado está presidido por el titular de la Suprema Corte , Dr. Eduardo de Lazzari e integrado por los legisladores Leonel Omar Zacca, Diana Larraburu y Gustavo Oliva y los conjueces Jorge Alberto Alvarez, Liliana González y José Cozzi
Cabe señalar que la figura de Nieva Woodgate también quedó en el centro de cuestionamientos por su intervención tras el crimen de Candela Rodríguez. El fiscal de Morón fue denunciado por abogados de algunos de los imputados. Meses atrás el magistrado declaró ante la Comisión especial creada en el Senado Bonaerense, para acompañar la investigación, acerca de su rol en la investigación del brutal asesinato de la menor.