Gasto Público Bahiense, suministra los datos de compras a proveedores del municipio, para transparentar los gastos públicos de Bahía Blanca. La idea, surgió del programador software Martín Aristaran, por su “interés sobre la convergencia entre tecnología y participación ciudadana”, según informa el joven emprendedor.
“Antes de desarrollar Gasto Público Bahiense, miraba con interés los proyectos de entidades como Sunlight Foundation y las iniciativas oficiales como Data.gov de Estados Unidos o Irekia del gobierno vasco”, comenta Martín.
La Municipalidad de Bahía Blanca, a instancias de la ordenanza N° 11.162 sancionada en septiembre de 2000, publica en su sitio web las órdenes de compra que emite a proveedores, pero no provee una herramienta que facilite su análisis. Gracias al apoyo financiero de GarageLab y Poder Ciudadano, que hacen el aporte necesario para pagar los costos de alojamiento online (hosting) del sitio, Gasto Público Bahiense puede proveer dicha herramienta.
Los datos a analizar, se extraen mediante un programa que hace una tarea análoga a un ser humano que navega el sitio web y guarda los datos en una base de datos en su computadora. Este procedimiento se denomina “screen scraping”.
La metodología de análisis se limita a proveer una interfaz de consulta para la información publicada por la Municipalidad de Bahía Blanca: las órdenes de compra pueden ser consultadas por rango de fechas, por proveedor, por destino de la compra, etc. Los datos se actualizan cada tres días.
Por su parte, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, cuerpo deliberativo de la ciudad, declaró al proyecto “de interés municipal” en noviembre de 2010.
Además, Gasto Público Bahiense fue citado numerosas veces como ejemplo de una iniciativa surgida de la ciudadanía, en favor de la transparencia y el uso de la tecnología para incentivar la participación ciudadana.
“En 2010, tuve la oportunidad de presentar el proyecto en Santiago de Chile, invitado por el Open Society Institute”, cuenta su creador y agrega que “actualmente, varios municipios han manifestado interés. El gobierno de la provincia del Neuquén me convocó a presentar la iniciativa en unas jornadas sobre tecnología y gobierno que organizó en noviembre de 2011”.
Durante este año, junto a las ONG’s GarageLab y Poder Ciudadano, se trabajará en aplicar las ideas y aprendizajes de Gasto Público Bahiense a otros municipios que publican información similar, para conformar una red de sitios de consulta de gasto público municipal. Pero esta iniciativa no podría funcionar sin el público que sigue el análisis y la difusión de la prensa.
“El proyecto fue apoyado y difundido por un amplio sector de la prensa de Bahía Blanca. De parte de los vecinos obtuve, sin excepción, palabras de aliento y apoyo para el proyecto”, menciona Martín.
Desde empresarios que utilizan la información para enterarse de los precios a los que la Municipalidad compra suministros, hasta periodistas, que toman a la herramienta como fuente para notas e investigaciones, pasando por políticos opositores, principalmente concejales, que la utilizan como apoyo en sus tareas de control y auditoría de las cuentas públicas y funcionarios del gobierno municipal, que prefieren esta herramienta a las que provee el municipio, hacen uso de Gasto Público Bahiense, así como también los ciudadanos interesados en el manejo de los fondos públicos.
“El gobierno abierto ya es un hecho en la Argentina, celebro que las diferentes esferas del estado en nuestro país estén empezando a interesarse por la apertura de la información y por la incorporación de la tecnología para mejorar la gestión. Es importante remarcar que el gobierno abierto es un proceso: necesitamos que todo el sistema político acuerde reglas básicas y veamos a la información pública como un bien social y no como un botín que se disputan oposición y oficialismo”, concluye Martín para remarcar que de los 135 municipios que tiene la provincia de Buenos Aires, sólo 4 de ellos publican información detallada de compras.