Municipios

Enrique Slezack: “queremos ir por más, queremos conformar la octava sección electoral”

Con motivo de la conmemoración del 55º aniversario de la autonomía de Berisso esta mañana se desarrolló un acto en el Puente 3 de abril, de Montevideo y Génova. Letra P habló con el intendente local quien, además de ofrecer reconocimiento a las instituciones y personas que lograron la emancipación con respecto a La Plata, anunció que ahora “la discusión tiene que ser por la región”.

El jefe comunal explicó que “tenemos dos eventos que marcan la identidad de Berisso, primero la fecha fundacional el 26 de junio de 1871, aunque después se decreta por ley que sea el 24 de junio” y hoy, que “reconocemos, homenajeamos a las instituciones, a los delegados de los municipios, clubes, juntas vecinales, centros de fomento, instituciones importantes de Berisso que, en la década del 50, logran conformar la comisión pro-autonomía  y así la independencia de la comuna con respecto a la ciudad de La Plata”.

 

Se trata del “reconocimiento a quienes fueron capaces de discutir que nuestra ciudad merecía, por cuestiones de idiosincrasia, de cultura, de trabajo, de historia, decidir quiénes son nuestros gobiernos, votar, tener gobiernos propios, autonomía de las decisiones políticas, dónde encolumnar nuestra ciudad”.

 

Y luego, Slezack añadió, “estuvimos reconociendo esa historia que marca una etapa muy anterior, que tiene que ver con la época de esplendor de la ciudad en el 1900 con la construcción del puerto, los frigoríficos, la inmigración de Europa, que marcó definitivamente, o atraviesa el espíritu del ciudadano berissense, como hijos de inmigrantes todos, del sacrificio, de la lucha, del desarraigo, del dolor, de buscar un lugarcito de tierra para convivir con otras colectividades corridas por lo mismo”.

 

Además explicó que “la migración interna también fue muy fuerte, impulsada por las monarquías que se instalaban en las provincias, que desatendían a la gente e hicieron que muchos se corrieran al Conurbano, en este caso a Berisso, que prometía la oportunidad de tener un trabajo, una relación de dependencia, si bien los sueldos no eran buenos, pero le permitían con esfuerzo y sacrificio de a poco hacerse su casa, como hicieron nuestros abuelos, como hizo todo el mundo”.

 

Los acontecimientos que hoy se reivindican, “marcan el reinicio de una ciudad que pasó uno de los peores momentos con la etapa de la economía aplicada al mercado salvaje con los despidos masivos, indemnizaciones de las personas que trabajaban en relación de dependencia en astilleros, como el Río Santiago que a través de la lucha de la gente se logró que no se privatizara, la gente de YPF, de petroquímica, de propulsora, de gas del Estado”. Y agregó, “el modelo seguía marcando esta historia que se repetía en muchos lugres, pero Berisso y Ensenada fueron los que más la sufrieron, se vivieron muchísimos despidos masivos”.

 

Para solucionar la etapa mencioada, “hubo que reconvertir, costó mucho, aún cuesta porque seguimos reinsertando a la gente que quedó por fuera, pero estamos en el camino”.

 

El jefe comunal mencionó que “Berisso puede celebrar que esta vez, este año están pasando cosas importantes en la ciudad, con obras muy estratégicas como es el terraplén, el sistema de puertos, la conectividad con la autopista, la ruta 6, estamos haciendo 1000 vivienda, cloacas, pavimento, agua, a veces nos cuesta mucho mostrarlo pero la ciudad está en otra etapa y es de crecimiento”.

 

Con respecto a la ceremonia que tuvo lugar esta mañana, Slezack subrayó que “se realizó el acto en homenaje y reconocimiento a las instituciones que permitieron alcanzar la autonomía de Berisso  pero también, se promovió la intención de preservarla ante la cámara empresarial, ante los dirigentes principalmente para los jóvenes”.

 

En ese sentido,  sostuvo que “queremos ir por más y por eso no se trata solo de festejar la autonomía, sino que queremos conformar la octava sección electoral, que tiene que ver con la posibilidad de que Berisso, con la autonomía de pensamiento dónde queremos estar parados, qué queremos hacer, y siempre intentar hablarlo con la gente, cada dos años en las elecciones y cada cuatro para intendente, tener temas regionales comunes con Magdalena, Punta Indio, Berisso, Ensenada y La Plata,  y ser la octava sección electoral que nos permita elegir a nuestros legisladores, enfrentar los problemas regionales, medioambientales, de producción, de trabajo, de conectividad.

 

Y, finalmente, informó que “hay muchas cosas en común que nos unen geopolíticamente, económicamente, turísticamente y ahora esta vez, la discusión tiene que ser por la región porque las cuestiones que comparten, ameritan conformar una sección electoral, que es lo que estamos planteando todos los intendentes con el apoyo del Gobierno de la Provincia, para definir problemas comunes en el lugar donde se definen las cosas, que es en la cámara de diputados y senadores.

 

Foto: La Gran Capital.

 

Diego Valenzuela.
Guillermo Montenegro y Ramón Lanús.

También te puede interesar