Municipios

La Matanza también tiene memoria

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) realizará este viernes 23 de marzo a las 10 de la mañana, el acto por el “Día nacional de la memoria, verdad y justicia” en la casa donde fue visto con vida por última vez Luciano Arruga, el 31 de enero de 2009.

La convocatoria que encabezarán los presidentes de la CPM, Adolfo Pérez Esquivel y Hugo Cañón, así también como los familiares y amigos de Arruga y la APDH de la localidad, tendrá lugar en el recién inaugurado Espacio para la memoria Social y Cultural Luciano Arruga, ubicado en la calle Idart al 106 en La Matanza. Además, participarán estudiantes de la zona y distintos representantes de derechos humanos y organizaciones sociales.

 

Según los datos proporcionados por la CPM, durante la ceremonia se proyectarán fragmentos de trabajos de investigación sobre la desaparición de Luciano Arruga realizados por estudiantes secundarios de La Matanza en el Programa Jóvenes y Memoria que promueve dicha entidad.

 

Además, se rendirá homenaje a los 30.000 desaparecidos y los miles de perseguidos, detenidos y exiliados porque entienden que “el reclamo de memoria, verdad y justicia por el genocidio de ayer constituye el legado que nos obliga y nos compromete ante las violaciones a los derechos .humanos y las injusticias del presente”.

 

En alusión a la actividad, el Secretario Ejecutivo de la CPM, Alejandro Mosquera manifestó que “a 36 años del último golpe cívico militar en Argentina, la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires reitera una vez más su convicción de que la memoria del terrorismo de estado debe servir para iluminar la agenda de los derechos humanos del presente”.

 

Por otra parte, la hermana de Luciano, Vanessa Orieta  resaltó la importancia de un acto de tal magnitud para reafirmar la lucha y su pedido de justicia y a su vez dijo que “queremos dejar bien en claro que la policía de la provincia de Buenos Aires sigue reproduciendo algunas prácticas propias de la dictadura militar y con el caso de mi hermano, queda muy claro”. Además explicó su voluntad de hacerlo visible socialmente para poder “cambiar la realidad que existe en los barrios donde la policía es violenta y los jóvenes siguen siendo rehenes de prácticas delictivas y abusivas”.

 

Un dato duro de la realidad marca que el destacamento de Lomas del Mirador, dependió hasta su cierre después de la desaparición de Arruga, de la Comisaría Octava donde en los años de la dictadura militar funcionó el centro clandestino conocido como “Sheraton”. Por allí pasaron entre otros detenidos-desaparecidos Roberto Carri, Ana Maria Caruso, Héctor Oesterheld, Juan Marcelo Soler, Graciela Moreno de Rial y Pablo Szir.

 

buenos aires: los passaglia suman al intendente de pergamino a su espacio hechos
Katopodis, Bianco, Galmarini, Eslaiman, Tignanelli y González Santalla.

También te puede interesar