Política

Cristina conmemoró la Vuelta de Obligado en San Pedro

Cristina Fernández de Kirchner, encabezó esta tarde el acto central por el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración del 167 aniversario de la Batalla de Obligado.

La Jefa de Estado habló en el acto de conmemoración del Día de la Soberanía Nacional en el partido de San Pedro, 164 kilómetros al norte de esta capital, en el lugar donde ocurrió la contienda, que se convirtió en un hito histórico en la defensa de nuestro país.

 

En ese marco, Cristina dijo que “no puede haber soberanía nacional si no hay soberanía popular y democrática”, a la vez que señaló que “durante mucho tiempo” el concepto de  Soberanía Nacional “quiso ser identificado con una cuestión  meramente geográfica o territorial”.

 

A continuación recordó que “los hombres que en este recodo del Paraná defendieron la soberanía” lo hicieron  “poder decidir sobre el comercio y la navegación de los ríos  interiores”.

 

Por otro lado, la mandataria explicó que “en este siglo XXI donde las naves ya no vienen, llegaron nuevas formas de dominación”, y afirmó que “la reestructuración de la deuda fue una nueva Vuelta de Obligado” para defender la soberanía del país.

 

A su vez, recordó que desde la década del 50 “había cadenas más invisibles, cadenas del endeudamiento, que siguió con esa deuda externa que se potenció con la tragedia de esa dictadura  de 1976, una deuda que con el tiempo dejó fuera de la esperanza y  de la ilusión a los argentinos”.

 

También, expresó que “seguimos dando luchas como la de la Vuelta de Obligado” en un país que “ha reestructurado su deuda”, y “desarrollando un mercado interno en este mundo que se derrumba”.

 

Por otro lado, Cristina  dijo “el derecho de huelga es sagrado”, pero advirtió que “también es sagrado que el trabajador decida que quiere hacer”, y agregó que “la voluntad de los trabajadores no puede ser dominada por nadie”. Y remarcó, “además de ser militante soy hija de sindicalistas”.

 

Tal vez no se comprendió que es necesario que para que un pueblo, una nación pueda librar batallas en las que ganar por su autonomía y libertad, deben ser hechas con el pueblo y para el pueblo”.

 

“En este siglo XXI donde ya las nave no venían como en 1845, vinieron nuevas formas de dominación, más sutiles pero no por eso menos nocivas para la salud de nuestros pueblos”.

 

“Yo recuerdo cuando mi compañero asumió como Presidente de los argentinos luego de la crisis institucional más grande de la que se tenga memoria, había otro tipo de cadenas mucho más invisibles que las que tendió en este río el General Mansilla, eran las cadenas del endeudamiento”.

 

“Aquella reestructuración (de la deuda, después de 2003) fue otra Vuelta de Obligado, y otra vez, había muchos argentinos que estaban del lado del enemigo”.

 

“Quiero recuerden todas las medidas que fueron tomadas durante su gobierno y durante mis dos gobiernos. Mucho más de la mitad de los argentinos estaban convencidos y están convencidos de que estamos haciendo las cosas bien”.

 

“Ver a millones de trabajadores sin trabajo y sin casa en el primer mundo. Vemos en los grandes países desarrollados personas que se suicidan porque son desalojadas”.

 

“Tomemos conciencia cabal de este mundo que se derrumba, de los modelos que durante toda esta década nos estuvieron señalando como correctos cuando nos éramos los políticamente incorrectos”.

 

“Esos millones de trabajadores que han podido adquirir su autito, que han podido comenzar a construir su casa, quiero decirles que recuerdo, porque milito desde muy joven y no nací de un repollo, las inflaciones, hiperinflaciones, saqueos. Y me ha tocado ver a dirigente de nuestro mov pidiendo apenas paz, pan y trabajo.

 

“Esos hombres cuando convocaban a movilizaciones o al derecho de huelga, constitucionalmente reconocido. El derecho de huelga es un derecho sagrado pero también es un derecho que cada trabajador pueda decidir qué es lo que quiere hacer”.

 

“Además de ser militante soy hija de sindicalista. Mi vieja, mi madre, que además en la película dijo que Néstor no era lindo pero yo me había enamorado… Mi madre, casi 30 años secretaria de gremio estatal”.

 

“Me gustaría de corazón que todos los dirigentes, principalmente que quieren representar a los trabajadores, estuvieran más preocupados por preservar las fuentes de trabajo, que es el gran desafío que tenemos los argentinos en un mundo que se derrumba”.

 

“Qué salto cualitativo que hemos dado, pasamos de hacer huelgas en los que no se movía una mosca en el país. Hoy no fue una huelga total, ni siquiera un piquete, yo me acuerdo de los piquetes que fue un fenómeno sociológico y político, porque nacieron en Cutral Có. Me acuerdo también de Aníbal Verón, de esa Argentina devastada en que el piquete era un fenómeno sociológico y político, de Kosteki y Santillán, no me los imagino viajando con su familia a Miami”.

 

“No hablemos de piquete, hablemos de apriete, de amenaza, apenas eso, que no puede pasar en nuestro país. Tenemos que tener la libertad de decir qué es lo que queremos hacer. No se puede someter a la extorsión a la amenaza”.

 

“Hoy vi que el Tortoni, que es un museo de los argentinos, había sido atacado por estar abierto. Me sorprendió pero luego recordé que los que fueron a atacar el Tortoni fueron los mismos que fueron a quemar las urnas de Catamarca. Y fueron los que en Catamarca me tiraron huevos”.

 

“Me voy a bancar las que me tenga que bancar, ¡a mí no me corre nadie!, y mucho menos con amenazas, patoteadas y matones”.

 

“Quisiera pedir disculpas a todos los argentinos que hoy no pudieron volar en los aviones de Aerolíneas Argentinas, que hemos recuperado y está funcionando muy bien, porque uno de los gremios obviamente no prestó las funciones que debía prestar”.

 

Y por último agradeció a todos los que creen en la patria y en el proyecto Nacional y Popular.

 

Daniel Menéndez, en Mar del Plata.
El diputado Nicolás Mayoraz empuja el rechazo de La Libertad Avanza a la ley de reforma constitucional en Santa Fe

También te puede interesar