El presidente de la Corte bonaerense presentó un libro sobre los crímenes de la ESMA
Sergio Torres expuso detalles de la obra que aborda una de las causas más emblemáticas por delitos de lesa humanidad. Fue en la Universidad Guillermo Brown.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Sergio Torres, presentó su libro "Esma: la Investigación Judicial" que testimonia el desarrollo de la causa más emblemática de la lucha por los derechos humanos, en un encuentro organizado por la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB).
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
“Entre las miles y miles de víctimas, hay gente de 21 países además de la Argentina. Fuimos a tomar declaraciones a España y había testigos que, aún tantos años después, por miedo no querían regresar al país”, relató el magistrado durante la presentación realizada en la Casa de la Cultura de Almirante Brown, en Adrogué.
La investigación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención instalado por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) en la que fuera la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) sacó a la luz hechos escalofriantes que pusieron en evidencia el carácter sistemático y planificado de ese genocidio.
“En los vuelos de la muerte que se realizaban los miércoles y eran llamados ‘traslados’, trasladaban a personas adormecidas con anestésicos, y eran arrojadas vivas al Río de la Plata, donde morían ahogadas: al llenárseles los pulmones de agua, se iban para al fondo”, relató.
La presentación del libro, publicado recientemente por Eudeba, contó con la presencia del vicerrector de la UNAB, Facundo Nejamkis, y del diputado provincial Mariano Cascallares, además de docentes y estudiantes.
Torres se refirió a varios de los aspectos de la investigación por la megacausa ESMA, en la que guió la instrucción al frente del Juzgado Federal N°12. Este proceso de investigación, que culminó con la condena de los responsables en varios juicios, se inició en 2003, con la decisión del Poder Ejecutivo de anular las leyes de obediencia Debida y Punto Final de fines de los años ’80, y se prolongó por más de 15 años.
“Cuando hablamos de investigar la causa ESMA no hablamos de una investigación en primera persona del singular, hablamos de un trabajo colectivo, de una tarea de todo el Poder Judicial como decisión política de Estado, con un trabajo de apoyo del Poder Ejecutivo de entonces a través de la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El gran valor de un proceso como este es que nos identifica como comunidad. No sólo se trata de conocer lo que pasó y de darle visibilidad a las víctimas”, dijo Torres.
En la actividad participaron, además, dos exdetenidos de la ESMA que fueron protagonistas de esa historia. “Es muy emocionante, es un gran orgullo poder transmitir este mensaje. Todo lo ocurrido, y en especial los juicios, ha generado la conciencia de nuevos derechos, y hoy los derechos humanos forman parte de nuestra identidad como comunidad”, sostuvo.
Nejamkis consideró “un gran honor y un orgullo haber tenido como conferencista a quien ha instruido y llevado a juicio la causa que quizás es la más emblemática de la historia de la justicia argentina”. Por su parte, Cascallares definió al texto como "un libro y un testimonio muy importante". "Estamos muy contentos de que los vecinos y vecinas de Almirante Brown hayan podido conocerlo, y conocer nada menos que a quien ha llevado adelante la causa en el ámbito judicial”.