¿El vaso medio lleno?

La pobreza bajó 3 puntos respecto del primer semestre y es del 49,9%, según la UCA

El Observatorio de la Universidad Católica Argentina informó que afecta a unas 23 millones de personas. Sigue arriba de 2023. Bajó la indigencia. El drama de la niñez.

La pobreza alcanzó al 49,9% de la población, alrededor de 23 millones de habitantes de Argentina, lo que representa una baja respecto del primer semestre, aunque aún se encuentra por encima en la comparación interanual, de acuerdo con la medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

A principios de año, con el efecto inicial del ajuste en los primeros meses de gobierno de Javier Milei, la pobreza había llegado a casi 55% de la población, desde el 41,7% de fines de 2023. Sin embargo, en el segundo trimestre el número empezó a revertirse y en el tercer trimestre retrocedió a 49,9% de pobreza. Aún así, los registros actuales son los valores más elevados desde 2004.

La gran diferencia entre la medición del ODSA y la que realiza el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) es que el primero releva 20 aglomerados urbanos, en lugar de 31, como el segundo, e incluye ciudades pequeñas y medianas.

Baja la pobreza, aumenta la indigencia

Por otra parte, la indigencia pasó de 18,1% en el primer semestre a 12,3% en el tercer trimestre de este año. Se relevó que 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos; 29,9% no pagó tasas o impuestos; y 27,1% no pudo pagar algún servicio. En los últimos tres años, aumentó la proporción de personas en situación de indigencia y pobreza. También en este registro

El director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia, sostuvo que el último informe "no es sólo el efecto de una política de ajuste, sino el agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años" y consideró que "la política del actual gobierno era de alguna manera necesaria".

Salvia reconoció en conferencia de prensa que las políticas de ajuste de Milei "se hicieron a un ritmo muy acelerado y con alto costo inmediato", pero afirmó que "tuvieron un impacto regresivo de menor profundidad de lo que podía esperarse".

Aún así, el sociólogo aclaró que es posible que esto no se sienta en los bolsillos ni se exprese en mayores niveles de consumo por el cambio en la composición de los gastos fijos de los hogares.

Dos de cada diez niños viven en pobreza extrema

Al analizar la pobreza e indigencia en la infancia, se relevó que actualmente dos de cada diez niños viven en pobreza extrema. El 65,5% de los niños en Argentina viven en situación de pobreza y 19,2% en situación de indigencia.

Salvia observó que "hay una desinversión generacional" dado que de 2011 a 2012 el 40% de los niños eran pobres y este año ese número ascendió a 65,5%.

Se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social. Los menores de hogares con poco capital social son los más sufrientes y afectados por la crisis.

Por otra parte, en la Argentina urbana actual el 36,3% de los hogares reciben asistencia económica directa o indirecta por parte del Estado Nacional, provincial o municipal. Si se calcula la situación sin AUH, otros programas ni pensiones no contributivas, se estima que la indigencia ascendería a 23,2% y la pobreza a 55,4% de la población.

El RIGI consuelo de Toto Caputo para la UIA
Toto Caputo es observado por los mercados 

También te puede interesar