MEDIOS. NOTICIEROS

Mucha policía y poca educación y políticas públicas

La Defensoría del Público realizó monitoreos durante cinco años. Los programas de noticias de TV prestan su pantalla para la mirada policial de la sociedad. La niñez y Derechos Humanos, los ausentes.

¿Qué es noticia para los noticieros de televisión abierta? Con esta pregunta, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual realiza desde 2013 monitoreos anuales sobre los noticieros de los cinco principales canales de televisión de la Ciudad de Buenos Aires (Canal 13, Canal 9, la Televisión Pública, Telefé y América). El 3 de septiembre se presentará el monitoreo realizado en 2017 y un balance de los últimos cinco años. 

 

Según este último documento que analiza los distintos monitoreos, en los noticieros existe una “presunta sobre-representación de la mirada policial por encima del resto de los tópicos considerados”. Allí se consigna que las noticias vinculadas a policiales y a la política “definen las principales características de los noticieros”. El notorio dominio del enfoque policial en casi todas las señales -Canal 7 se distingue en este aspecto- se redujo drásticamente en 2016, “en particular debido al extenso abordaje de casos de corrupción política”.

 

En el extremo opuesto, el balance advierte que "tanto Educación como Derechos Humanos sean tópicos prácticamente ausentes de la agenda noticiosa es emblemático de qué es noticia para los noticieros”. A partir de allí, convoca a una reflexión respecto a “la distancia entre lo socialmente significativo y lo noticiosamente relevante”.

 

Otro dato destacado es la progresiva caída en la duración de las piezas, pues “se emiten cada vez más noticias dentro de la misma cantidad de tiempo”, según la comparación por años. A esto puede agregarse el declive en la invocación de fuentes como forma de legitimar las informaciones. El documento concluye que “hay cada vez más noticias, menos tiempo para cada una y menos fuentes invocadas dentro de las mismas”. Los resultados obtenidos en 2017 muestran que sólo 17,9% de las noticias sobre política tuvo dos o más fuentes en una tendencia evidenciada desde los anteriores relevamientos. Además, se advierte sobre la escasa presencia de la voz de legisladores en las coberturas sobre política.

 

 

LA MARCA DE LA GORRA. Estos informes intentan reconocer lo que la televisión abierta argentina ofrece como noticia. El trabajo incluye la visualización de los noticieros durante la primera semana de cada mes par. En los últimos cinco años la Defensoría analizó más de 78 mil noticias, no sólo para entender qué acontecimientos son convertidos en noticia, sino también para explicar cómo se transforman los hechos en un género audiovisual particular.

 

El análisis muestra cómo los noticieros tematizan un hecho para construirlo en piezas noticiosas de una manera determinada. Por ejemplo, se señala que un mismo acontecimiento en 2017 fue convertido en noticia de tres formas distintas: como un caso policial, como violencia escolar y como un caso de tendencias de la adolescencia.

 

Estas investigaciones distinguen tópicos para reconocer las más recurrentes formas de construir sus producciones. Allí se aclara que “el tópico no es el tema de la noticia, sino lo que el noticiero define como su tema a partir de su forma de abordaje”.

 

De los cuatro tópicos (o tematizaciones) reconocidos como los más persistentes en cinco años, sólo Policiales e Inseguridad figuró siempre en ese pelotón. No sólo eso, nunca bajó del segundo lugar entre los que tuvieron más tiempo en pantalla y el mediodía fue su momento de mayor exposición. Sólo en 2016 cayó el tiempo dedicado a Policiales e Inseguridad y ganó terreno la política, particularmente con la cobertura de detenciones y procesos judiciales de funcionarios del anterior Gobierno.

 

Según estos estudios, en 2016 y 2017 para llegar a la política la audiencia debió atravesar el tamiz de la cobertura policial. En esos años, Política y Policiales e Inseguridad aumentaron vertiginosamente su peso proporcional en la cantidad de noticias. Si entre 2013 y 2015 la información policial refería predominantemente a delitos contra la propiedad privada y la integridad física de personas, en 2016 se conformó un nuevo sub-tópico con centralidad (Corrupción), fruto de noticias que combinan tematizaciones desde Policiales e Inseguridad y Política. Las coberturas periodísticas recientes de los allanamientos a los domicilios de la ex presidenta Cristina Fernández parecen insertarse en esta tendencia.

 

 

 

El documento observa una creciente policialización de la política y cuestiona que “esta relación de los noticieros con el campo político exhibe una construcción limitada, sobre todo en lo que hace a la provisión de información socialmente necesaria en materia de políticas públicas”.

 

Según el balance de los monitoreos, la TV Pública fue el único canal que escapó hasta el año pasado del halo policial que tiñó gran parte de las noticias. Sin embargo, esta distinción parece revertirse. Consultada para esta nota, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo de la Defensoría del Público señaló: “Particularmente en la TV Pública se observó a partir de 2017 -y como nunca había ocurrido- que algunos noticieros comenzaron con la emisión de una noticia policial, con móvil y una extensión por encima del tiempo promedio. Se registraron algunas modificaciones en la construcción discursiva de la inseguridad, con la alusión a elementos y tópicos que suelen observarse con mayor frecuencia en los canales de gestión privada”.

 

Otra característica estructural hallada es la poca aparición proporcional de noticias sobre las provincias argentinas. Incluso en 2015, cuando hubo elecciones legislativas y para gobernadores en distintos distritos, la situación no se modificó sustancialmente. El centralismo de las coberturas periodísticas se contradice con la voluntad de estos noticieros de hablarle a todo el país.

 

A la hora de informar sobre casos policiales, una práctica que creció en los últimos años fue la utilización de imágenes captadas por cámaras ubicadas en la vía pública. El informe señala que en muchos casos la cámara es la única fuente de aquello que se informa, por lo que “la noticia es la imagen y no el hecho”. Si la proliferación de estas cámaras como herramientas de seguridad suele generar debates sobre su capacidad para prevenir delitos, los noticieros no parecen dudar sobre su utilidad para ocupar la pantalla.

 

LOS INVISIBLES. Los relevamientos también reconocieron aquellos campos de la vida social y actores de la vida pública que fueron escasamente convertidos en noticias. En la lista de los tópicos marginados se cuentan: Ambiente; Géneros; Niñez y adolescencia; Derechos Humanos; Educación; Ciencia y Tecnología; y Personas mayores, entre otros.

 

Ante la pregunta sobre otros tópicos poco visibles, la Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo resaltó: “Pueblos indígenas y Migrantes fueron los dos con menor presencia en la mayoría de los años, seguidos de otros como Salud/Discapacidad y Educación. Refieren a sectores históricamente vulnerados y cuyo tratamiento podría hacer referencia a políticas públicas y promoción de derechos. Como sucede también con Niñez y adolescencia y Géneros, los tópicos que aluden a grupos vulnerados suelen ingresar en la agenda asociados a hechos policiales, con lo que su representación se limita a un rol criminalizado o victimizado”.

 

El informe resalta que la invisibilización y policialización de la juventud fue un hallazgo del primer monitoreo en 2013, que se ratificó año a año. En relación a la violencia de género, en los noticieros ha primado una perspectiva “policializante, dramatizante y espectacularizante” en lugar de una mirada más preventiva, según la reflexión que propone el documento.

 

Salvo en 2014 (debido al hallazgo del nieto de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo) las noticias abordadas desde los Derechos Humanos tuvieron una participación marginal en los informativos (sólo la TV Pública sacó de esa marginalidad a ese tópico).

 

El documento llama la atención sobre la prácticamente nula aparición de formas de protesta social de los pueblos originarios, pese a que son episodios reiterados tanto en la Patagonia como en el norte del país. Esta marginación se revirtió en 2017 a partir de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado durante una represión de la Gendarmería en Chubut y por el asesinato de Rafael Nahuel en Río Negro en medio de un operativo de Prefectura. Transmitido como “conflicto mapuche”, esta cobertura recayó en estigmatizaciones contra ese pueblo en reiteradas oportunidades, según el monitoreo.

 

El abordaje de las noticieros a la convocatoria “Ni una menos” representa un caso particular. Mientras en la primera movilización de 2015 la mayoría de los enfoques priorizaron las consignas presentadas, en 2017 se produjo un giró en el tratamiento mayoritario, que puso el eje en acciones reconocidas como “disturbios”, “destrozos” o “pintadas”, presentadas como negativas.

 

Un dato preocupante es la participación minoritaria de mujeres como columnistas en los noticieros. Sólo en el tópico Espectáculos hubo más mujeres protagonizando columnas entre 2014 y 2017. Con esto se confirman estereotipos sobre supuestos ámbitos de conocimiento e interés diferenciados entre hombres y mujeres.

 

 

 

ÚLTIMAS TENDENCIAS. El monitoreo de 2017 muestra que la política se mantuvo como tópico con fuerte presencia en los noticieros, pero lo hizo con abordajes recurrentes desde la mirada policial y el escándalo, con clara editorialización (aquí destacan Canal 13 y América), lecturas dicotómicas y escasez de enfoque en las políticas públicas.

 

La editorialización también se observó en las noticias vinculadas a la protesta social, que aumentaron respecto a 2016. Según el informe, a través de distintos recursos los noticieros tendieron a distinguir entre manifestaciones deseables y otras problemáticas. En estos enfoques la convocatoria explícita de fuerzas políticas deslegitima la acción colectiva, mientras la ausencia de un llamamiento partidario o gremial ofrece mayor validez a la actividad.

 

La economía también ocupó un lugar relevante en las emisiones con una agenda en la que destacaron la inflación y los aumentos en las tarifas de servicios públicos. La principal noticia económica presentada el año pasado fue el blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno nacional, con un abordaje positivo en todos los canales.

 

La Defensoría del Público, nacida en 2012 por indicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, presenta estos estudios desde 2014. Constituyen documentos muy valiosos para conocer la propuesta informativa de las señales más vistas del país. También pueden ser un insumo de calidad para abastecer la autocrítica de productores audiovisuales interesados en reflexionar sobre los mensajes que ofrecen. Probablemente se trate del único informe sistemático sobre la producción informativa en el país elaborado desde un organismo público. En tiempos de grandes discusiones sobre los medios y sus contenidos, no es un aporte menor.

 

Temas

Las Más Leídas

También te puede interesar