El senador peronista Alfredo Luenzo presentará un proyecto de ley destinado a regular contenidos y la publicidad de gigantes como Google y Facebook, lo que revertiría la política del Gobierno hacia el sector, considerada contraproducente por los especialistas.
Según reveló La Política Online, el senador del bloque justicialista señaló que la idea "es que los aportes publicitarios tengan vínculo con la generación propia, porque con la derogación de la ley de medios quedó totalmente liberalizado".
Tras esa decisión, concretada en el inicio del gobierno de Mauricio Macri, los operadores cable quedaron habilitados para ofrecer publicidad en todas sus señales, sin importar si tienen contenidos propios. Esto es uno de los puntos que el proyecto de Luenzo busca revertir, de modo de lograr que los motores de búsqueda deban dar cuentas de su facturación y pagar impuestos.
"Necesitamos que esas empresas tributen, como también las OTT", dijo el legislador en referencia a las Over The Top, es decir plataformas de contenidos como Netflix y Spotify, que siguen sin pagar gravamen alguno a pesar de que producen escasos contenidos en el país, añadió La Política Online.
"En Europa las están obligando a tener contenidos locales; acá ni siquiera está pensada la necesidad de hacerlo. Y es clave para el desarrollo cultural de un país", añadió el senador chubutense.
En una sintonía opuesta, el Gobierno argentino ejerce presión sobre el Congreso para que vote, antes de fin de año, una ley que quita a gigantes multinacionales Google y Facebook cualquier responsabilidad por los contenidos que publica, al revés de lo que ocurre con los medios periodísticos.
Cabe señalar que la viralización de fake news (noticias falsas sembradas ex profeso) y contenidos injuriosos emitidos a través de redes sociales ha sido considerado clave en elecciones como las de Donald Trump en Estados Unidos y de Jair Bolsonaro en Brasil. En el primer caso se investiga al más alto nivel la posibilidad de una injerencia de Rusia a través de esos mecanismos y en el segundo, se sospecha financiación ilegal y también se abrió una pesquisa judicial.
Google y Facebook, dos de las empresas más valiosas del mundo, se cuentan entre las empresas más favorecidas por la publicidad oficial en un contexto de reducción total de esos aportes. Eso, sin que se conozca cuál es su aporte real a la recaudación impositiva, sin que generen contenidos propios (se limitan a indexar los producidos por plataformas locales) y sin que creen empleo en el país.
La Política Online indicó que “el hombre de Macri para administrar estos temas es el vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, que los viene trabajando desde su anterior posición como ministro de Modernización”.
La postura del Gobierno es opuesta a la que comienzan a seguir los países más desarrollados. Por caso, en Europa crece la tendencia a obligar a esas compañías a compartir sus ganancias con los medios de comunicación, cuyos ingresos resultan afectados.
“El Reino Unido, por ejemplo, gravó con el 2% a las plataformas de Internet por considerar "injusto" que no paguen impuestos. En Argentina les quieren quitar responsabilidad por sus contenidos”, recordó LPO.