COMERCIO BILATERAL

Catarsis de Brasil: en plena crisis, inunda de productos a la Argentina

La Cámara Argentino Brasileña reportó casi U$S1.600 millones en importaciones desde el país vecino, contra ventas hacia ese destino por casi la mitad. En el año, la exportación brasileña creció 30%.

Ocurre cada vez que Brasil entra en una fuerte crisis económica. Con el mercado interno del principal socio comercial alicaído, todo lo que no se vende puertas adentro se coloca en el destino más cercano. La Cámara de Comercio Argentino Brasileña de la República Argentina (CAMBRAS) informó que en el mes de julio las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los US$784 millones y las importaciones desde ese país US$1.579 millones: el saldo comercial fue deficitario en US$795 millones. Además, si se observa el acumulado de las importaciones desde Brasil, se percibe que en los primeros siete meses del año avanzaron un 30%. En este lapso, el comercio bilateral con Argentina en  dejó como resultado un superávit de US$4.502 millones a favor de Brasil, un 75% mayor al valor alcanzado en igual período de 2016.

 

Todo este cúmulo de problemas que se refleja en competencia con productos básicos que se venden en el mercado interno local, se da incluso con una mejora módica de 4,2% en los volúmenes que Argentina exportó a Brasil en julio, contra igual mes del año 2016.

 

Los datos surgen del tercer informe mensual de la Cámara de Comercio Argentino Brasileña, que además analiza las perspectivas de la marcha económica de ambos países.

 

Así las cosas, se señala que la actividad económica argentina mostró en junio un crecimiento interanual del 4% mientras que el avance respecto de mayo fue de 0,3%. “De acuerdo a la información oficial, todos los sectores relevados han impulsado el crecimiento interanual con excepción de la explotación de minas y canteras”, detallaron. Por su parte la economía brasileña mostró una caída interanual durante junio de 0,6%: sin embargo en la comparación de junio 2017 versus el mes previo mostró un avance del 0,5%.

 

 

Obras públicas, clave para que lo de Bahía Blanca no se repita
Kristalina Georgieva, la jefa del FMI, con Javier Milei.

También te puede interesar