LA ENTREVISTA DEL DOMINGO. LEANDRO LUPPI

“Nuestro sistema electoral puede ser auditado en todas sus etapas”

El prosecretario electoral bonaerense asegura que el escrutinio es seguro y destaca los “controles cruzados” a los que se somete. Picardías, telegramas “desprolijos” y el debate sobre la boleta papel.

Leandro Luppi vive días de persona popular. Su exposición mediática por estar al frente del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires, que se realiza desde el miércoles en el Teatro Argentino de La Plata, lo ubicará en el centro de la escena hasta fines de agosto. Luego su estrella se volverá a encender por unas semanas, tras las elecciones de octubre.

 

Sobre el sistema electoral de boleta papel opina que es “perfectible”, pero aclara que le es “muy difícil” evaluar otros sistemas que no ha operado, como la boleta o el voto electrónico, según explicó durante una entrevista con Letra P.

 

Desde ambos lados de “la grieta” se escuchan cuestionamientos. El kirchnerismo acusó al Gobierno de manipular el recuento provisorio en el Correo. El oficialismo defendió el operativo y aprovechó para volver a cargar contra la boleta papel y a reclamar apoyo para la reforma que establece su reemplazo por la Boleta Única Electrónica, que ya se aplica en la Ciudad de Buenos Aires, cuna del macrismo.

 

Luppi defendió el sistema vigente y, tácitamente, desacreditó las dos quejas. Dijo que los controles cruzados que se aplican al procedimiento del conteo oficial “le dan un plus de seguridad y transparencia” que consideró “muy importante” al momento de analizar otros mecanismos electorales.

 

 

BIO. Tiene 51 años. Es oriundo de la bonaerense Carmen de Areco. Hincha de San Lorenzo, hace 14 años que se desempeña como prosecretario electoral de la provincia de Buenos Aires. Participó en el control de casi una decena de elecciones, experiencia que lo erige como uno de los funcionarios que más conoce la materia en el principal distrito electoral del país.

 

“Los controles cruzados le dan al escrutinio definitivo un plus de seguridad y transparencia que no hay que descartar al momento de que se analicen otros sistemas electorales.”

-¿Se detectaron muchos telegramas con carga cero para los candidatos de Unidad Ciudadana?

 

-Dentro de lo que sucede normalmente, están esas posibilidades y esta elección no escapa a esa regla general. Es muy común que en los telegramas que se utilizan para la carga del escrutinio provisorio aparezcan resultados con faltantes de algún guarismo.

 

-¿A qué se debe?

 

-Por cuestiones de desprolijidades o datos mal volcados que, después, al analizarse las actas de escrutinio y los certificados de escrutinio, esas mesas se cargan adecuadamente.

 

-¿Han detectado muchas irregularidades hasta el momento?

 

-No hablaría de irregularidades. En general son desprolijidades propias del sistema de confección de telegramas, que es la última documentación que el presidente de mesa debe confeccionar y que se hace copiando los datos que ya se han pasado a las actas y a los certificados. Muchas veces es provocado por la rapidez que es necesaria y el nerviosismo propio del momento, del cansancio y de la hora en que se termina con el operativo de escrutinio de mesa. Suele haber más errores que en las actas o en los certificados que no están volcados.

 

-¿Existe un patrón que indique un plan para cambiar los resultados de la elección?

 

-No. En absoluto. No podemos, de ninguna manera, afirmar eso porque está dentro de lo esperable, de lo normal que sucede en todas las elecciones. Al menos eso es lo que nos demuestra la experiencia de muchos años.

 

“En el escrutinio provisorio, la posibilidad de picardías escapa a nuestro conocimiento.”

-¿Qué opina del escrutinio provisorio?

 

-El escrutinio provisorio es una herramienta que está contemplada en el Código Electoral y tiene por única función dar una noticia, lo más rápido posible, a la ciudadanía respecto de qué ha sido lo que aconteció en la elección. Pero su nombre lo indica: es un resultado provisorio y su realización está a cargo del Poder Ejecutivo nacional. Por lo tanto, no tiene ninguna validez legal como resultado ni tiene relación con las tareas que tenemos que realizar nosotros, que es analizar las actas y los certificados de cada una de las mesas.

 

-¿Es posible fraguar la carga de datos?

 

-La carga de datos se hace mediante los telegramas que cada presidente de mesa entrega al correo y éste lo transmite por sus propios medios a los centros de recopilación y se van sumando los resultados con la rapidez y las exigencias de la circunstancia. Toda la ciudadanía y nosotros estamos esperando tener alguna noticia de qué es lo que ha sucedido. Obviamente que la posibilidad de picardías escapa a nuestro conocimiento.

 

-¿Esas “picardías” son subsanables?

 

-El resultado de ese escrutinio provisorio no tiene más validez que una noticia que la ciudadanía está esperando para saciar algún tipo de ansiedad de información que tenemos todos como ciudadanos, pero el escrutinio definitivo que arrojará el resultado final de la elección es el que estamos escrutando. Inevitablemente, hay que esperar el tiempo necesario para este tipo de operaciones en las que hay que tener mayor cuidado. Se analiza mayor cantidad de documentación. Hay que ser cuidadosos con la presencia de fiscales, hay que permitirles que analicen esa documentación, que puedan verla, realizar las impugnaciones que crean correspondientes y resolverlas. Obviamente, es un proceso lento, a veces un poco tedioso, que lleva una cantidad de días que hay que disponer. Todos estamos ansiosos de conocer el resultado, pero con las herramientas que cuenta el sistema es un poco difícil compatibilizar la rapidez de la información con una información que tenga una exactitud del ciento por ciento.

 

-Tras la elección se reabrió el debate sobre boleta papel o boleta electrónica. ¿Hay que cambiar el sistema?

 

-Para nosotros es muy difícil evaluar u opinar sobre sistemas que no hemos operado, que no conocemos. Lo que siempre valoramos de nuestro sistema actual, que puede ser antiguo, lento y obsoleto en algunos aspectos, es que exige necesariamente la participación de muchos actores, que es permanentemente público y puede ser auditado en todas sus etapas por cualquier persona con cualquier nivel de instrucción porque es documentación muy sencilla, accesible a todo el mundo, está disponible y visible a todo el mundo y permite una serie de controles cruzados por la Justicia Electoral, el Correo, cada uno de los partidos políticos y alianzas intervinientes. Esos controles cruzados le dan un plus de seguridad y transparencia que es muy importante y no hay que descartar al momento de que se analicen otros sistemas electorales.

 

-¿Es perfectible el sistema?

 

-Si, seguramente debe ser perfectible. En los últimos años se hicieron pequeñas modificaciones dentro de lo que la ley permite como para darle mayor transparencia, participación ciudadana y exactitud en el resultado.

 

“Nuestro sistema actual, que puede ser antiguo, lento y obsoleto en algunos aspectos, exige la participación de muchos actores, es permanentemente público y puede ser auditado en todas sus etapas.”

-¿Qué rol juega la capacitación de los presidentes de mesa en una elección?

 

-La participación de los presidentes de mesa es satisfactoria. La velocidad del escrutinio y la facilidad para escrutar una mesa siempre está en directa relación con la prolijidad con la que el presidente confeccionó los certificados, las actas y los telegramas. Cuando la documentación viene con errores, complica la tarea.

 

-¿Son consultados por sus superiores para perfeccionar el sistema?

 

-Si. En los manuales de capacitación, presencial o por internet, se hace foco en eso, más allá de las cuestiones que son propias del desarrollo de la elección.

 

-¿Cómo se están comportando los apoderados y los fiscales?

 

-Bien (risas), se están comportando bien. Obviamente que concurren al recinto con la intención legítima de defender los intereses de su agrupación, de defender sus votos. Pero lo están haciendo de una manera muy ordenada, muy prolija. No hemos tenido problemas.

 

-¿Se han abierto muchas urnas para un recuento completo?

 

-Hasta el momento no ha sido necesario. Hay algunas cuestiones que se están analizando y en los próximos días estaremos resolviendo.

 

-¿Qué implicaría judicializar la elección?

 

-No tenemos ningún tipo de presentación. El Código Electoral prevé un plazo de 48 horas finalizada la elección para hacer ese tipo de impugnaciones. A partir de ahora, lo único que permite la ley son cuestionamientos o impugnaciones respecto el escrutinio que se está realizando.

 

Patricia Bullrich junto a Romina Diez y el candidato libertario en Rosario, Juan Pedro Aleart.
Roque Jaimes encabezó la lista Cekeste que se declaró ganadora de las elecciones de Amsafe en Rosario.

También te puede interesar