El senador por Entre Ríos Pedro Guastavino se refirió este martes al femicidio de Micaela García y aseguró que "no importa a cantidad de leyes protectoras" que se sancionen a favor de las mujeres "si no hay una política judicial que las aplique. El miércoles 19, la Comisión de Justicia y Asuntos Penales del Senado, que preside, se reunirá para tratar la modificación de la ley de Ejecución Penal.
“El caso de Micaela vuelve la mirada de toda la sociedad sobre la Justicia y está bien que eso ocurra. Todos sentimos bronca e impotencia, porque está claro que lo que sucedió se hubiera podido evitar. Considero que la decisión del juez de beneficiar con libertad condicional a (Sebastián) Wagner fue equivocada, como también es equivocado el acuerdo entre el fiscal y la defensa en el juicio abreviado en dar una pena de 9 años -y la decisión del juez de homologar esto- cuando debió ser de 15 o 17. Como expresé cuando tipificamos el delito de femicidio en el Código Penal, no importa la cantidad de leyes protectoras que hagamos a favor de las mujeres sino hay una política judicial que aplique las leyes que sancionamos”, expresó el senador Guastavino.
En diálogo con Radio Cero, de Gualeguaychú, Guastavino dijo que desde la Comisión se trabajó "para darle al Poder judicial herramientas para que pueda desempeñarse de la mejor manera posible" pero que sin embargo, "hay leyes que están vigentes y no son aplicadas o son aplicadas parcialmente y también hay decisiones inexplicables. El caso de Wagner es una de ellas: se lo liberó y nadie lo controló, teniendo en cuenta la reincidencia”.
“Creo que hay que profundizar el debate, pero debemos tener mucho cuidado –especialmente los dirigentes políticos- de no caer en el oportunismo y la demagogia en situaciones críticas como ésta. Creo que hay que evitar caer en posturas extremas al calor de la furia y el enojo”, explicó.
Con respecto a la Ley de Ejecución de Penas -Ley 24.660- Guastavino recordó que fue modificada en el 2011 a partir de un hecho ocurrido en mayo del 2009, cuando una joven fue violada y asesinada. El atacante, un vecino, tenía una condena de 12 años de cárcel por violar a una nena de 15 y estaba gozando del beneficio de salidas transitorias. En ese marco se modificó la Ley de Ejecución Penal para los delitos de abuso sexual gravemente ultrajantes, abusos seguidos de muerte y corrupción de menores.
Guastavino anticipó que el miércoles de la semana próxima, según estaba previsto en la agenda del Senado, comenzará a debatirse una nueva modificación a la norma, que ya tiene media sanción en Diputados. “Se busca limitar las excarcelaciones para los delitos graves y gravísimos y también se va a incluir en el debate limitar las excarcelaciones en casos de violación. Este debate se generó antes de lo que sucedió con Micaela”, aclaró.
Asimismo, señaló que en 2012 el Senado derogó la figura del avenimiento, que permitía la exención de la pena para el imputado si se casaba con su víctima, la víctima de violación, estupro, rapto o abuso deshonesto. “Yo fui miembro informante en este caso. El avenimiento era una figura muy arcaica que existía en el Código Penal. El caso emblemático era el de Carla Figueroa. Había sido víctima de violación, su victimario fue preso y luego ella lo perdonó y se casaron. En el acto se acabó la extinción penal y él quedó libre. A los 10 días él la mató. Esa figura fue derogada del Código Penal”, explicó el legislador.