El anuncio se llevó adelante en el Centro de Convenciones Quorum, al término de las conferencias de cierre de la #CumbreQuito, llevadas adelante por Yago de Marta, Memo Rentería, Roberto Izurieta, y la niña indígena Natalia López, reconocida por sus fuertes manifestaciones a favor de los derechos de los pueblos originarios; de esas conferencias, participó toda la mesa del Comité Organizador, conformada por el mismo Ivoskus, por Pablo Ponce, Director Ejecutivo de CIFAL Quito y Associated Fellow UNITAR, Santiago Castellanos, Decano de la Facultad de Comunicación y Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito, Alfredo Dávalos, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos-Alacop; y Juan Pablo Pozo, Presidente del Consejo Nacional Electoral.
Según trascendió, los ejes temáticos de la próxima cumbre serán: comunicación gubernamental, marketing político, campañas electorales, política y nuevas tecnologías, medios y opinión pública, mujer y política, estrategias de comunicación para gobiernos, jóvenes y política, comunicación persuasiva, estrategia y creatividad, entre otros.
“Será un honor recibir nuevamente al equipo organizador, al staff de conferencistas, y a los numerosos seguidores internacionales de esta cumbre, en el ambiente de magia y esplendor que ofrece una de las más hermosas ciudades del mundo, y en el contexto de un histórico panorama de paz y de reconciliación nacional”, comentó en un comunicado de prensa el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz.
Daniel Ivoskus, responsable y fundador del evento, fue uno de los responsables de iniciar las conferencias. En ese sentido, destacó la vuelta de la Cumbre a Ecuador y aseguró que “se da en un contexto mundial marcado por la sorpresa que se ha dado en distintos procesos electorales”: “Es fundamental analizar todos estos procesos y la Cumbre otorga un ámbito fundamental para discutirlos”, añadió.
El primero de los conferencistas, Toni Puig, habló de la Marca de ciudades en Europa y Latinoamérica para comparar, apropiarse y aprender. Aquí, transmitió los mensajes relevantes de cada ciudad por medio de imágenes. El mexicano Antonio Roldán, el segundo de los expositores, expresó su visión sobre los distintos tipos de votantes en la actualidad. El colombiano Mauricio De Vengoechea, tercer conferencista magistral, efectuó un exhaustivo análisis sobre la realidad política latinoamericana y, en particular, del próximo proceso electoral en Ecuador.
Mario Riorda, por su parte, destacó el aporte de la Cumbre y aseguró que “le sube el volumen a la discusión política”. Seguidamente, en la tarde se hablarán de temas como Neuromarketing, las mujeres de América y la Política, la apatía electoral de los Millennials y su irreverencia política”. Antonio Sola y Luis David Duque completaron las conferencias magistrales de ese primer segmento del evento.
En la continuidad de la primera jornada de la X Cumbre Mundial de Comunicación Política, las mujeres y los jóvenes ganaron la escena; por ejemplo, Maria del Pilar Jarrin, quién disertó sobre los Millenials, opinó que “los políticos deben hablarles más directamente a los jóvenes e identificar sus emociones”; “los millenials somos volátiles, no nos gusta luchar por lo que queremos, pero sin embargo influimos fuertemente en nuestras familias, en los medios y también en los gobiernos”.
Por su lado, Luciana Panke opinó sobre el rol de la mujer en la política y enfatizó: “Como mujeres, tenemos la obligación de naturalizar el liderazgo femenino y ya desechar la idea de que sólo por el hecho de ser mujeres merecemos llegar a la presidencia”.
El ecuatoriano Camilo Severino fue otro de los disertantes, y centró su conferencia en la idea de que “los candidatos deben trabajar en un discurso creíble, por fuera de las construcciones de campaña”.
Por su parte, en su conferencia el chileno Fernando Garcia Nadaff afirmó que “la percepción es igual al liderazgo, y este es el resultado de la credibilidad. El candidato tiene que tener competencia, debe ser atractivo, generar confianza y tener una visión”.
Martha Melendez se encargó de abordar la comunicación de crisis. Y aseguró que aún mas importante que resolver la crisis es trabajar en la post crisis: “Es fundamental trabajar en la reconstrucción de la confianza. Lo que tu no dices en una crisis, lo va a decir tu enemigo, no puedes quedarte callado ni minimizar un problema”.
El neuromarketing fue otro de los temas, y quien se encargó de analizarlo fue Gustavo Isch: “En el neuromarketing construimos el código desde el cual nos van a leer los electores, a través vamos a persuadir al elector”.
Santiago Martínez analizó el debate y sus pasos: hizo foco en la preparación, la imagen, el buen inicio, contacto visual, sonrisas, expresión de las manos, conocer las reglas del debate, cintura dialéctica, brindar un mensaje claro y un buen cierre.
Finalmente, María Alejandra Trujillo se refirió a los errores de comunicación de la campaña del SI en Colombia: “El principal error es que el gobierno no conocía a los votantes, la comunicación fue incorrecta, en lugar de luchar para que se aprueben los acuerdos luchaban con los opositores”.
Ya durante las primeras horas de la segunda jornada, se destacó la intervención de Gustavo Cusot, ponente ecuatoriano, quien habló sobre el proceso de formación de la imagen de gobierno y recalcó que en el manejo de medios el enemigo es el azar y la improvisación, tomando como gran ejemplo la intervención de Michelle Obama en su discurso de campaña en el 2008 y Melania Trump en su actual discurso.
En otro sentido, Marilú Brajer abordó algunas recomendaciones para actuar en tiempos de crisis, destacando la importancia de saber manejar los mensajes de forma que influyan positivamente en el grupo objetivo.
Alejandro Contreras, expositor colombiano, analizó la percepción de la comunidad sobre la clase política y recalcó la necesidad de que los políticos vuelvan a erigirse en instrumentos para construir una sociedad más justa.
Ramón Ramón, Fernando Dopazo, Eduardo Reina, Carlos Marino, Jose Scioli, Gil Castillo, Laura Castellanos, entre otros, son otros de los conferencistas que completaron la primera parte de la segunda jornada.
Finalmente, en la tercera jornada y antes del cierre, se llevaron adelante conferencias de gran interés. Entre ellas, Francisco Palomeque advirtió una tendencia a comunicar “desde simbologías que evoquen emociones. Ha muerto el discurso vertical, es necesario alejarse de la intelectualidad política, la comunicación moderna ha revolucionado todo”.
“Trump ganó no sólo porque fue parte de la conversación de toda la semana, sino que él mismo se convirtió en la conversación de la semana”, aseguró Palomeque.
Ezequiel Colombo, por su parte, hizo hincapié en la necesidad de vincular con la gente y no sólo con los adversarios ni con el sistema de representación política: “Es mucho más importante la proximidad del candidato con la gente que perder el tiempo en riñas infructuosas”. En ese marco, puso la campaña de Macri como ejemplo claro.
La ecuatoriana Gabriela Falconi, profesora de la Universidad de San Francisco, abordó Marca Ciudad y reflejó el ejemplo de Nono, un pueblo de Ecuador aledaño a la Capital cuya Marca Ciudad estuvo sometida a continuas transiciones. “Tu escape a un paso” fue el eslogan sobre el cual se montó un cambio de marca que resultó sumamente significativo para el desarrollo del lugar desde distintos vértices.
El estratega argentino Maximiliano Aguiar, uno de los principales artífices de la victoria de Pedro Pablo Kuchinsky en Perú, resaltó la necesidad de entender al electorado y aseguró que “las formas repetidas no siempre funcionan, las elecciones las ganan los que menos se equivocan”.
Finalmente Andres Lizarralde abordó el referéndum por la Paz, y advirtió que, lejos del principal foco, la elección terminó polarizándose desde lo político: “Ya no se trataba de paz si o no, sino de la vieja lucha entre santistas y uribistas”.
“En una campaña no se educa, se convence. Y lo que le faltó a quienes proclamaban la Paz fue justamente eso: convencer”, argumentó.