Tras su paso por el Senado, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el CEO de YPF, Miguel Galuccio, explican hoyel acuerdo del Gobierno con Repsol ante el plenario de las comisiones Energía y Presupuesto, en la Cámara de Diputados.
Los funcionarios expusieron durante casi dos horas, y luego se dio paso a las preguntas de los legisladores. El kirchnerismo quiere que el convenio sea aprobado en la sesión del 23 de abril.
“El convenio no tiene trampas ni letra chica”, aseguró Zannini, el primero en tomar la palabra ante los diputados para explicar el resarcimiento por la expropiación del 51 % de las acciones de YPF, que el Gobierno acordó pagarle a Repsol.
A diferencia de lo que sucedió cuando compareció ante la Cámara Alta, esta vez el secretario de Legal y Técnica no lloró ni se emocionó en su alocución, y dedicó parte de su tiempo a defender al ex Presidente, Néstor Kirchner.
“Es mentira que (Kirchner) haya sido el privatizador de YPF. Como si en 1992 hubiera tenido la capacidad de decidir que tuvo en el 2003″, dijo Zannini, refiriéndose al tiempo en que Kirchner fue gobernador de Santa Cruz.
Después, le tocó el turno al ministro de Economía, quien hizo la defensa más fuerte del acuerdo “amistoso” que el Gobierno hizo con la firma española y aseguró que el acuerdo va a ser pagado “con los resultados” de la nueva YPF. El titular de Hacienda dijo que “cinco mil millones de pesos es una cifra muy grande, pero tengan en cuenta que el doble de eso es el valor de la empresa más grande del país”.
Además, Kicillof subrayó que “YPF fue un segundo estado en la Patagonia, y desde la privatización, esa función social se había abandonado” y la gestión española “era perjudicial para el pueblo y la nación argentina”. El ministro remarcó que Repsol había abierto 19 causas “para dañar a YPF” y con el acuerdo “eso de da por terminado”. “Este acuerdo va a dejar a YPF limpia de polvo y paja”, dijo, y aseguró que “este acuerdo culmina cualquier polémica en torno al monto abonado”.
Por último, hizo uso de la palabra Galuccio, quien dijo que “la discusión que tenemos que dar es si queremos ser dependientes o independientes energéticamente”. El CEO de la empresa agregó, que “el desarrollo energético requiere una inversión que no existe en el país”.
Tal como sucedió durante la presentación ante la Cámara Alta, los funcionarios y el CEO de la petrolera hicieron un informe sobre el acuerdo y después dieron paso a las preguntas de los diputados. Sin embargo, advirtieron que se retirarían de la reunión a las 17, algo que generó molestia entre los legisladores, que protestaron ante los presidentes de las comisiones, los kirchneristas Roberto Feletti (Presupuesto) y Mario Metaza (Energía).
El proyecto se compensación de YPF ya obtuvo la media sanción del Senado, en la madrugada del 27 de marzo, cuando el Gobierno hizo valer su mayoría para la aprobación, frente a la resistencia de la oposición.