Danza de candidatos en el PJ mendocino para suceder a “Paco” Pérez

Por Gabriela Pepe.- Pertenecen a distintos sectores del peronismo pero casi todos están alineados con Scioli. El senador Bermejo lidera las mediciones, el gobernador tiene tres delfines y el vice impulsa a otro. Los intendentes presionan para desdoblar las elecciones. Todavía no se reglamentó la ley de PASO.

Aunque es probable que, llegado el tiempo, se encolumnen detrás de un solo nombre, el peronismo mendocino tiene hoy al menos seis precandidatos en la puja por suceder el gobernador Francisco “Paco” Pérez. El primer mandatario impulsa a tres ministros de su Gabinete, mientras que el sector que responde al operador Juan Carlos “Chueco” Mazzón fogonea a dos dirigentes, y el vicegobernador, Carlos Ciurca, respalda a un intendente. Mientras se dirime la interna, un grupo de referentes presiona al gobernador de Mendoza para que desdoble las elecciones.

 

Las últimas encuestas de peso que circularon en la provincia ubican con mayores chances de llegar a la gobernación a Adolfo Bermejo. El senador nacional hizo un acto de lanzamiento, en el mes de septiembre, en el que estuvo acompañado por el histórico Mazzón. Bermejo pertenece al llamado sector azul del peronismo mendocino y fue tres veces intendente de la localidad de Maipú. Según los operadores provinciales, el senador debió haber sido el candidato a gobernador del Frente para la Victoria en 2011, pero la Presidenta le bajó el pulgar por haber votado en contra de la ley de matrimonio igualitario – una de las banderas inclusivas del kirchnerismo-, y en su lugar puso a Pérez.

 

Ahora, Bermejo vuelve a ser el candidato que garantizaría el mejor resultado posible, frente a las buenas mediciones del radicalismo. De acuerdo con la encuesta difundida en septiembre por el diario Los Andes –realizada por la consultora Reale Dalla Torre – el radical Alfredo Cornejo es el mejor posicionado, con el 22,27 por ciento de los votos, seguido por el diputado nacional Nicolás del Caño, con 15,10 por ciento. Según ese sondeo, detrás del candidato de la izquierda se ubica Bermejo, con 14,18 por ciento de intención de voto.

 

Sin embargo, en la provincia hay quienes dicen que el senador tiene “actitudes dubitativas” y aún no resolvió si peleará por la gobernación o buscará retener su banca en el Congreso. “Aún falta un año. Quizá podamos lograr una lista de unidad o competir en las PASO, que es una instancia tranquilizadora que legitima y hace que discutamos propuestas”, dijo Bermejo tras su lanzamiento.

 

Desde el mismo sector de los azules asoma, aunque más atrás en la carrera, Jorge Tanús, presidente desde hace siete años de la Cámara de Diputados provincial. Tanús y el director de YPF por Mendoza, Omar Félix – perteneciente a la corriente Integración Peronista – lanzaron su candidatura también en septiembre, acompañados por Ciurca,  aunque el vice tiene su apuesta personal en otro candidato: Rubén Miranda. Al igual que Bermejo, el presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza también es un díscolo del kirchnerismo: durante el debate por la Ley de Medios dijo que la norma dividía al país al igual que las retenciones. En la discusión por la 125, una cruzada del kirchnerismo, tampoco se alineó con el discurso de la Rosada.

 

Impulsados por el gobernador Pérez aparecen tres ministros con chances de ser candidatos: el de Salud, Matías Roby,  el de Agroindustria, Marcelo Costa, y el de Transporte, Diego Martínez Palau. Amigo personal de Pérez, Roby no es un candidato de mucha aceptación en el peronismo, ya que no viene del partido y ni siquiera está afiliado al PJ. El vicegobernador Ciurca se lo recriminó varias veces. Roby había prometido afiliarse cuando Pérez asumiera como  presidente del PJ local, algo que sucedió el 17 de noviembre. Sin embargo, el ministro todavía no pidió su ficha de afiliación. “No estoy convencido”, había dicho tiempo atrás. Ahora dejó trascender que directamente no lo hará.

 

“La afiliación dependía de la candidatura. Como no soy candidato no me voy a afiliar”, le confirmó al portal Sitio Andino. Al parecer, Pérez les habría bajado a sus ministros la orden de que “se dediquen a gestionar”, algo que no simpatizó a Roby. El ministro de Salud tiene, además, una peligrosa cercanía con el PRO, y ya tuvo algunas reuniones con los macristas Diego Santilli y Emilio Monzó. Así, suma aún más rechazo en las filas peronistas.

 

Los otros dos ministros en carrera son Costa, de Agroindustria, y Martínez Palau, de Transporte. Ya sea por razón de carteras o afinidad, Martínez Palau es un convencido randazzista. Mientras juega su interna con Scioli dentro del Frente para la Victoria, Florencio Randazzo impulsó públicamente al titular de Transporte provincial como su candidato en la provincia. En tanto, Costa, ex ministro de Hacienda, fue movido por Pérez hacia Agroindustria para  que pueda mostrarse más activo en la gestión, explican conocedores de la interna provincial.

 

Aunque todos los posibles candidatos, a excepción de Martínez Palau, están alineados con el gobernador bonaerense, Costa se perfila como “el candidato sciolista” por excelencia. Hace diez días, el ministro organizó un encuentro de dirigentes del Partido Justicialista provincia, del que participó la ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis. Costa, que tiene buena relación con otros ministros bonaerenses, se jugó a apoyar la candidatura de Scioli y quedó, así, también bien posicionado no solo con Pérez sino también con Ciurca, principal impulsor de “la ola naranja” en la provincia y otras provincias de la región.

 

Por el tercer sector, denominado Corriente Peronista Mendoza, compite el intendente de Las Heras, Rubén Miranda, que también cuenta con la bendición de Ciurca. Miranda se lanzó a la carrera hacia fines de octubre, acompañado por el vicegobernador. Al igual que en la Nación, Mendoza habilitó varios candidatos a lanzar su candidatura. Pero quienes conocen la política provincial aseguran que, sobre el cierre de las listas, los principales operadores negociarán espacios y se encolumnarán para fortalecer al peronismo.

 

La definición de la fecha

 

Más allá de resolver quién será el candidato a gobernador del oficialismo, el gobernador Pérez tiene otra definición por delante: cuál será la fecha de las elecciones. El mendocino ya anticipó que esperará hasta el límite legal – 90 días antes de la fecha – para reglamentar la ley de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), sancionada el año pasado. La decisión pasaría, entonces, para el año que viene.

 

Mientras tanto, Pérez escucha presiones, de uno y otro bando. Dentro del peronismo, algunos intendentes le piden al gobernador que desdoble la fecha de las elecciones y adelante los comicios provinciales para evitar “el efecto Cobos”, en referencia al arrastre que tendrá la candidatura presidencial del ex gobernador. Cobos es el candidato a presidente mejor posicionado en las encuestas a nivel local y el peronismo teme que, en caso de que las elecciones provinciales sean simultáneas a las nacionales, el radical le haga perder la provincia al PJ. A Cobos le convendría, obviamente, que las elecciones fueran unificadas. Los radicales también presionan al gobernador y le enviaron una nota para que reglamente “cuanto antes la ley” para “dejar de lado las sospechas”.

 

Mientras tanto, el gobernador Pérez dejará crecer las candidaturas, hará nuevas mediciones y se tomará hasta marzo para anunciar su decisión.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar