Municipios

La Plata: todo listo para inaugurar el Hospital Universitario Integrado

La Universidad Nacional de La Plata inaugurará después de las vacaciones de invierno, la última etapa de las obras del Hospital Universitario Integrado de la Facultad de Medicina, un espacio equipado con tecnología de última generación que cuenta con un sector de educación a distancia y un área de simulación de prácticas médicas.

El edificio, emplazado en el predio de la facultad, albergará modelos a escala que simulan –anatómica y funcionalmente– a pacientes con los que tendrán contacto los futuros médicos graduados en La Plata. Algunos de los simuladores tienen la forma de un torso; otros emulan brazos o cabezas.

 

Cada equipo está diseñado para reproducir síntomas correspondientes a diferentes enfermedades, y permitir que el estudiante realice prácticas médicas similares a las propias de la relación médico-paciente en la vida real.

 

El Hospital Universitario Integrado es un edificio de cuatro plantas. Las dos primeras fueron inauguradas en el año 2008 y albergan un sector en planta baja para videoconferencia y educación a distancia, con un amplio auditorio.

 

En tanto, en el primer piso hay salones y aulas para talleres y cursos de posgrado. Ahora acaba de culminar la última etapa de obras quedando habilitados los otros dos pisos. El segundo piso está destinado íntegramente al Hospital de Simulación; mientras que el tercer nivel alberga el salón comedor.

 

Concretamente, el sector del segundo piso donde funcionará el Hospital de Simulación comprende una superficie total de 550 m2. En tanto, el bar y salón comedor de la planta alta cuenta con una superficie de 370 m2. El edificio se completa además con una amplia terraza-mirador.

 

Hasta ahora, los alumnos desarrollaban las prácticas con los muñecos simuladores en el denominado Laboratorio de Habilidades y Destrezas. Con la finalización de las obras, esas actividades se trasladarán al flamante Hospital Integrado, que contará con una sala de enfermería, áreas de esterilización, cirugía, y gabinetes, con el fin de que los estudiantes puedan entrenarse y reproducir situaciones –incluso emergencias- como si estuvieran en un hospital.

 

Los muñecos para simulación incluyen desde modelos muy elementales, como los que se utilizan en escuelas para enseñar reanimación cardiopulmonar a los chicos, hasta sofisticados equipos que se pueden programar para reproducir las condiciones específicas de diferentes patologías.

 

Tal es el caso de un modelo llamado SAM, que imita sonidos del interior del tórax para que los estudiantes, al auscultarlo, aprendan a distinguir distintas enfermedades cardíacas, respiratorias y abdominales. Otro de los simuladores permite a los estudiantes hacer maniobras de otoscopía, que se utiliza para diagnosticar problemas en el oído.

 

Las autoridades de la facultad aclararon que si bien en el mercado existen equipos incluso más sofisticados -capaces de sudar, levantar temperatura o quejarse de dolor-, ninguno reemplaza al paciente; pero permiten entrenar a los alumnos para que tengan habilidades suficientes al momento de enfrentarse a casos reales.

 

Esta etapa final de las obras comprende una superficie de total de 920 metros cuadrados cubiertos y 180 descubiertos, que se suman a los 865 construidos anteriormente. Los nuevos trabajos demandaron una inversión de casi 5 millones de pesos, que fueron financiados mediante fondos de la Universidad y de la propia Facultad, a través del programa de salud. El hospital está ubicado junto a Medicina, en avenida 60 y 118.

 

Maximiliano Abad y Martín Lousteau.
macri o milei: como juegan los intendentes pro bonaerenses en la gran interna de la derecha

También te puede interesar