

Cecilia Roxana Delgado, Brenda Denise Krugloff y Ariel Marcelo Vera, expusieron en su guión sensaciones respecto a las difíciles situaciones que viven en su hábitat y el asentamiento “La Fe”, donde se levanta su escuela.
Recurrieron al símbolo de su zona, la Tosquera, para pronunciarse contra la violencia provocada por las muertes de desprevenidos en el lugar y contra la discriminación que padecen quienes quedan separados por el límite que marca esa cava entre el barrio rico y el barrio pobre.
Así lo explicó su profesora de Prácticas del Lenguaje, Mirta Rodríguez, quien los acompañó en su viaje a España y guió por la experiencia en su incursión cinematográfica al decidir el año pasado evaluar a sus alumnos de segundo año con la novedad de un guión para un certamen de cortometrajes.
Los chicos escribieron la historia de su lugar, tal como se pedía en los requisitos del certamen al cual se presentaron: “Escuela, escritura, cine. Historias de mi lugar”, que organiza el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para los alumnos de 12 a 15 años de las escuelas secundarias a fin de estimular la producción escrita y acercar las industrias culturales a la escuela.
La tosquera a la que aluden los chicos se encuentra a metros del edificio de la ES Nº 54, en el límite entre los distrito de Lanús, Quilmes y Lomas de Zamora, donde ya murieron más de 50 personas, muchos de ellos chicos. En su guión, propusieron explotar el lugar con un gran parque para transformar esta fuente de muerte en una de esparcimiento. De este modo, reflejaron el peligro que representan las tosqueras existentes en toda Latinoamérica, esos pozos diseminados que quedan tras la extracción de material para construcción, que contaminan el medio ambiente al tiempo que se cobran una infinidad de víctimas.
Por otro lado, tomaron esa misma tosquera como límite que divide al asentamiento “La Fe” en el que viven quienes tienen menores recursos de aquellos que habitan en el barrio de casas importantes, de chalets y describieron la situación de discriminación vivenciada, producto de esas condiciones sociales.
Los alumnos de la Escuela Secundaria Nº 54 de Lanús, se propusieron revertir esa sensación de discriminación y de rivalidad, para transformar la realidad a partir del lenguaje del cine. Contaron entonces una historia dramática que conducía a otra de solidaridad, donde los alumnos de la escuela ubicada en el asentamiento La Fe se encontraban en peligro y eran ayudados por los de la escuela del barrio “Los chaleses”, como llaman al lugar donde las casas son “más lindas”.
Entre los chicos de las escuelas que se emplazan en uno y otro lugar suele haber una rivalidad cuyo andamiaje se encuentra en esas diferencias económicas. La posibilidad de trabajar desde el aula este tipo de situaciones reconvirtiéndolas a través de lenguaje, de lo simbólico, es lo que el jurado de “Historias de mi lugar” evaluó a la hora de premiar el guión elaborado por los alumnos, con la realización cinematográfica a cargo de expertos cineastas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Como premio la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación subió el corto a su página web (www.oei.org.ar), y también se puede ver en el canal youtube http://www.youtube.com/watch?v=N3cCNTbDoCA