El hombre fue el fundador del primer Canal Regional del partido, además trabajó durante muchos años en la radio local y a través de las fotos y entrevistas que él mismo tomó y realizó confeccionó su propio archivo histórico con lo que aconteció en los últimos 20 años.
En diálogo con este portal, Ferreira explicó que en el momento de la fundación, “Arenales tuvo la fortuna de poder determinar en qué lugar se iba a levantar el pueblo, el trazado se eligió en un lugar determinado, próximo a un fortín que se había establecido en 1850 para contener los malones que avanzaban sobre Pergamino”.
Al mismo tiempo, señaló que el fortín que mencionó se caracteriza por su proximidad “al nacimiento del Río Salado y también por ser una zona donde intervinieron mucho Juninenses y donde hubo muchos encuentros con aborígenes”. En ese sentido, afirmó “somos una de las pocas ciudades que está vinculadas a la historia de las luchas entre aborígenes y los gobernantes, y luego, a la de los inmigrantes que se radicaron en la Provincia de Buenos Aires”.
A continuación, reflexionó acerca de la historia de la región, y explicó que “la Provincia acordó con los dos grandes arrendatarios de la zona”, para poder fundar la ciudad, y remarcó que de ahí proviene “la división de Arenales en dos partes que se puede evidenciar en sus dos plazas enfrentadas”.
Por otra parte, expresó que la ciudad fue diagramada en 6 manzanas por 6 manzanas, con un total de 36 cuadras, y de tal modo que no se podía ingresar directamente al campo, sino que se hizo como un colchón de quintas y además se escogió un lugar para favorecer los desagües”.
Ferreira destacó que “el distrito se conformó a partir de tierras tomadas de Junín y de Lincoln”, pero también que “perdió parte de su territorio con la creación del partido de Leandro N. Alem”. También señaló como rasgo característico de la localidad su ubicación al límite con la Provincia de Santa Fé.
Además, el periodista sostuvo que “como todas las ciudades del interior, se fue configurando con mucho esfuerzo y trabajo”, y que cuando llegaron los inmigrantes, “le imprimieron una fuerza muy importante porque comenzaron a fundar instituciones no sólo en papeles, sino que levantan hermosos edificios que hacen crecer la ciudad”.
Sobre ellos manifestó que “fueron los fundadores de Arenales, aquellos que levantaron la Iglesia, la Escuela y edificios que nuclean a las colectividades y quienes integraron a los aborígenes en el distrito”.
Y en esa línea recalcó que en Arenales “se fueron instalando otras colectividades que conviven dentro del distrito como La Angelita, es árabe y mantiene sus costumbres, su religión, su idioma, todo y conviven perfectamente en paz con todas las demás.
Luego, dijo que “nuestro distrito a sufrido mucho en algunas épocas, cuando el Gran Buenos Aires empieza a extenderse, la gente que trabajaba en la parte rural comenzó a buscar un nuevo destino y la población, que era alrededor de 53 mil, fue cayendo notablemente”.
A su vez, aclaró que “recién en este último período de gestión municipal, el distrito ha logrado un desarrollo importante en el sentido que la gente tiene los servicios fundamentales para una buena vida, cloacas, gas, agua corriente”, además subrayó que en “Arenales no tenemos problemas de seguridad y es lo que muchas personas están buscando, de hecho viejos vecinos vuelven a poblar la localidad, o aquellos jóvenes que huyen del temor que genera Buenos Aires”.
Finalmente, Ferreira abrió su corazón y se sinceró al decir que su ciudad “es como un lugar de confianza, de paz, de encuentro y de relaciones muy afectuosas con su ciudad, que tiene un tejido social donde los vínculos son muy profundos y de amor”.
Por Shalom Jaskilioff
@shalomjaskiliof