Política

Cuando el viento sopla, deja huellas y trae recuerdos

A 30 años de la Guerra de Malvinas, uno de los homenajes que ilustran de una manera muy fiel lo que sufrieron los jóvenes argentinos que fueron a poner el pecho contra los ingleses, llevando a cabo el último manotazo de ahogado de la dictadura militar, lo constituye esta película. Di Luca ofrece una mirada distinta, ya que es la mirada nada  más y nada menos que de los mismísimos protagonistas, en el lugar de los hechos.

LetraP entrevistó a la realizadora, quien en los últimos días fue reconocida por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que continúa distribuyendo copias del documental en todas las bibliotecas públicas bonaerenses. “El tema Malvinas siempre me interesó. Ya habíamos producido “El Regreso”, un documental de media hora con tres historias de ex combatientes que habían vuelto a las islas: Luis Aparicio, Juan Salvucchi y Ernesto Alonso. Ese programa ganó el premio de la Asociación Argentina de Televisión por Cable en el género documental en el año 2007. En ese contexto, cuando supimos que se estaba organizando otro grupo para volver en mayo de 2007 pensamos en la idea de viajar para registrar ese regreso”, recuerda Di Luca.

 

Y así fue. Junto a su equipo de filmación, se involucraron hace 5 años en una aventura plagada de historia y emociones muy fuertes. En ese sentido, la periodista trata de ilustrar con palabras aquel instante preciso en que los 8 ex combatientes pisaron suelo malvinense, y lo describe como “un momento casi mágico para ellos, en el sentido que ese viaje fue algo que pensaron, desearon e imaginaron durante mucho tiempo. Los vi nerviosos, ansiosos, conmovidos, viajando hacia sus propias historias. El viaje en micro desde el aeropuerto hacia el pueblo fue el comienzo de un recorrido en el que compartimos el micro con isleños. Ellos hablaron poco, tenían los ojos bien abiertos, la mirada puesta en reencontrarse con ellos mismos, con lo que vivieron allí en el 82”.

 

Y esa sensación reinó en las siguientes jornadas. Di Luca cuenta que prácticamente al principio sólo se limitó a observar desde afuera, con mucho respeto y admiración, las reacciones de los protagonistas de la película. “A medida que pasaban los días, se iban cumpliendo los objetivos. Las sensaciones que percibí en ellos durante el rodaje fueron una mezcla de tristeza, alegría, nostalgia, compromiso, memoria y amistad”, define quien produjo y condujo para la tv platense durante 10 años el ciclo de documentales “El círculo relatos”.

 

Huellas en el viento recorre esos días de la vuelta a Malvinas, que tiene como principales actores a 8 hombres –ayer adolescentes- que pelearon durante aquel mes de abril de 1982 entre el frío, el hambre, el miedo y el sabor amargo de no entender bien qué estaba pasando. Carlos Connell, Fernando Magno, Germán Bonanni, Guillermo Bianchi, Rodolfo Carrizo, Fernando Terminiello, Carlos Mercante y Hugo Robert fueron los ex soldados que revivieron y revolvieron adentro de ellos mismos las sensaciones de la guerra.

 

Las repercusiones

 

A 30 años de la guerra y a 4 del documental, Sandra Di Luca continúa siendo reconocida por su trabajo. Hace pocos días fue distinguida en la Casa de Gobierno en un acto que fue la excusa para entregarles a cientos de bibliotecas populares y distintas ONGs copias de la película, para que los chicos puedan verla una y otra vez.

 

Este afecto que aún hoy la realizadora sigue recibiendo por parte de varios sectores de la sociedad se expresa también en el resto de los ex combatientes, quienes “se sintieron bien reflejados en la historia que se contaba. Sentí el cariño y el reconocimiento de parte de ellos, sus familias, amigos, de otros ex combatientes y de mucha gente en general. Fue muy emotiva para mí la primera presentación en la Sala Piazzola del Teatro Argentino el 7 de noviembre de 2007. Cantó un par de canciones Martín Raninqueo, músico ex combatiente que hizo las dos canciones con letra para el documental”, expresa.

 

“Cada paso que damos entre todos deja una huella, y estoy feliz porque ahora haya huellas en las bibliotecas”, dijo Di Luca al momento de recibir el homenaje por su película hace unos días.

 

“Lo que puedo decir desde mi experiencia personal es que no entendí nunca lo que festejaba la gente que fue a la Plaza a vivar a Galtieri. Yo sólo pensaba -con mis 16 años-, qué podía pasar con todos los jóvenes de mi generación que estaban ahí, y me angustiaba. Yo esperaba que terminara la guerra pronto. Fue un hecho que me marcó mucho y que tuvo su incidencia en mi posterior decisión de estudiar periodismo”, recuerda Sandra y concluye de esta manera el reportaje, con una sonrisa que da la pauta del orgullo que siente hoy en día, teniendo bien en claro que su aporte es clave a la hora de rememorar lo acontecido en 1982. Su Huellas en el viento es un granito de arena para reflotar los sucesos de aquellos años, de gran utilidad para quienes no vivieron durante la dictadura y hoy, a la distancia, pueden entender mediante imágenes qué fue lo que pasó.

 

Los dos arco iris

 

“Estábamos en la posición de Rodolfo Carrizo, de la compañía C; él había llevado cosas para dejar en ese lugar, en el pozo en el que estuvo en el 82. Objetos familiares, fotos, cartas, un autito de juguete. El silbato que usaba Hilda -su mujer, profesora de Educación Física, con quien se había casado un antes de ir a la guerra-. Con Rodolfo terminábamos el recorrido por la compañía C. Teníamos la satisfacción de sentir que íbamos cumpliendo objetivos del viaje. Él estaba emocionado, puso sus objetos en un pequeño “gesto de soberanía”, según dice, mientras caía una llovizna finita y helada. Como las nubes se mueven constantemente por el viento el cielo se despejó aún cuando caían gotas y observé en el horizonte dos arco iris juntos. Esa imagen fue para mí un regalo de la naturaleza, un cierre inmejorable para emprender la caminata al pueblo después de una jornada de emociones tan intensas. Comer juntos algo caliente y descansar, pensando en el próximo objetivo, que fue llegar a Monte Longdon”, cierra Sandra.

 

Manuel Adorni estrenó un stream propio para refutar a medios y periodistas
Mariano Gaido y Rolando Figueroa oficializaron su alianza el 17 de junio. 

También te puede interesar